Hablamos con Michel Messina, CEO de Smile Music, promotora que se unió en 2019 a la APM. Michel ha realizado como promotor mas de 3.000 conciertos y festivales musicales a lo largo de las ultimas décadas desde sus comienzos en 1984.
¿Cómo incursionaste en la industria de la música?
Empecé a mediados de los ’70 como DJ y después me adentré en la exportación e importación de discos desde Londres y Nueva York, hasta que monté mi primera sala de conciertos en Madrid en la época de la movida, la conocida Sala Astoria.
A partir de ese periodo monté mi propia agencia de promotor que programaba varias salas en el territorio nacional incluyendo a la mía en Madrid. Al cabo de un tiempo, dejé la sala de conciertos para seguir con la agencia internacional de artistas y, junto a otra agencia de artistas nacionales fundamos Talent Agency, la primera agencia en la industria que llevaba ambos mercados y una de las más relevantes y exitosas en las décadas siguientes. En aquella época, programábamos aproximadamente unos 300 conciertos cada año entre todos los artistas de nuestro roster.
¿Cuáles son los conciertos que has organizado que se han planteado como un reto?
En una tres palabras, muy ilustrativas y mediáticas, uno de mis grandes retos, se bautizó como el «primer gran festival» que se hizo en este país. Tuvo lugar en el Estadio Bernabéu con U2, The Pretenders, UB 40, Big Audio Dynamite en el año 1987. U2 calificó este concierto «como uno de los más importantes de la historia del grupo y la más multitudinaria actuación de la banda en varios años«, según recoge el libro Conversaciones con Bono.
Trabajamos con muchos meses de antelación para poder llevar a cabo está grandísima producción: tuvimos que aparcar más de 300 autobuses en el Paseo de la Castellana. Después de muchas negociaciones, conseguimos todos los permisos. Fue un gran reto hacer de este evento una realidad y se convirtió en algo inolvidable para el publico asistente. Éramos solo dos promotores trabajando a tope con un equipo de primer nivel y multidisciplinar, con profesionales seleccionados para cada tarea.
¿Con qué promotores has colaborado?
En general he trabajado con la mayoría de los promotores que existían desde los 80, pero sobre todo los más prestigiosos como Gay & Company, Tiburón Concert, Doctor Music, The Project, Iguana Pop y muchos otros que eran promotores locales. En esa época habían muy pocos promotores internacionales que se arriesgaban a nivel económico y conocían la industria de la música en directo. La mayoría de las giras las llevábamos entre estos promotores, quiénes hoy en día siguen la mayoría en activo y llevando gran parte de la programación anual de los conciertos y festivales en este país.
En los últimos años ha surgido una nueva generación de promotores muy preparados y, con gran nivel financiero. Éstos protagonizan muchos de los eventos más importantes cuidando el negocio y al publico al cual tengo mucho respeto. Aunque también hay muchos otros promotores oportunistas, que ven en esta industria una manera de ganar dinero a corto plazo, que a veces pierden el objetivo y devalúan nuestra profesión.
Yo soy más de la «vieja escuela», me gusta crear eventos con emoción donde el público viene a disfrutar de la música y no solo de la gente. Entiendo que existan macro festivales de 50.000 personas, pero personalmente a mi no me interesan. Prefiero ver a un artista en un concierto único con su espectáculo completo.
¿Cuál ha sido la evolución de Smile Music?
En la ultima década he trabajado en la industria de internet y del audiovisual aunque he seguido participando en varios eventos. He decidido volver a mi vocación y negocio que es la música. Por eso he creado Smile Music, para poder desarrollar algunos proyectos muy seleccionados y originales. Somos una agencia promotora global de booking internacional y consulting integral. Asesoramos, diseñamos, producimos y promocionamos artistas, conciertos, festivales y eventos exclusivos para partners privados e institucionales.
Hemos participado en la creación de lo que es ahora Noches del Botánico y estamos preparando con Serious Fan Music la tercera edición del 4ever Valencia Fest. Ambos eventos son como denominamos «Festivales Boutique«. Nos interesa más realizar una programación seleccionada para un público premium y multigenero musical en recintos con capacidades adecuadas a cada artista o festival. Queremos que nuestro cliente disfrute y se emocione, aunque el artista en este caso es el principal protagonista para conseguirlo.
Smile Music solo va a trabajar en proyectos que me aporten beneficios a nivel personal y vocacional. Ya no me interesa el negocio como objetivo principal. Después de tantos años en esta industria he vuelto por el placer y quiero hacer lo que me da la gana.
Michel Messina
¿Cuáles son los retos de la promotora cara al futuro?
Tenemos un networking internacional en varias ciudades como Londres, Paris, Roma, NY, Miami, LA, Buenos Aires, Mexico DF y Cancún. Vamos a ir desarrollando en los próximos meses unos proyectos con socios locales para ir creando nuevas marcas fuera de España. Aunque quiero aclarar que Smile Music solo va a trabajar en proyectos que me aporten beneficios a nivel personal y vocacional. Ya no me interesa el negocio como objetivo principal, el dinero es importante para cubrir las necesidades por supuesto, pero después de tantos años en esta industria he vuelto por el placer y quiero hacer lo que me apetezca.
¿Cómo ha evolucionado la última edición del 4ever Valencia Fest?
En las dos primeras ediciones hemos congregado a 24.000 personas, habiendo creado una marca original donde nos permitimos hacer un cartel con artistas internacionales y nacionales de los ’80 más prestigiosos mezclándolos con artistas de los ’90, mezclando varios géneros musicales como pop, rock, indie, electrónica… Han pasado por nuestro escenario bandas de la talla de Simple Minds, The Cult, The Prodigy, Keane, Kaiser Chiefs, Jesus & Mary Chain, Santiago Auserón, Los Planetas, Manic Street Preachers, Killing Joke…
Para esta tercera edición que se realizará en 2020, espero que tengamos algunas sorpresas artísticas. Dependerá de los agentes internacionales, que están pidiendo ofertas desorbitadas debido a la demanda de tantos festivales que existe en España. Espero que en nuestra caso nos salvemos un poco de esta tendencia al alza, ya que 4ever Valencia Fest tiene un cartel diferente a la mayoría de los festivales actuales.