El sector musical está trabajando incansablemente para minimizar el impacto negativo de esta crisis histórica. En APMusicales hablamos con distintos actores de la industria para conocer su situación, porque, aunque no haya actividad, ellos #siguenahí. En el campo de los servicios de apoyo, el perfil de actores es muy variado, ya sea asesoría, seguros, sponsoring, publicidad y marketing, etc. Hablamos con Araytor, Bardinet, Carrillo Asesores y Publicultura.
Araytor, sensibilidad especial para la industria
Desde la correduría de seguros Araytor, con sede en Barcelona y Madrid, han tenido mucho trabajo estas últimas semanas. Su misión es minimizar los riesgos para las empresas y eventos, pero la incertidumbre y las escasas medidas del gobierno no ayudan.
“Estamos en una situación excepcional y nuestro papel es de una sensibilidad especial para la industria. Evidentemente estamos focalizados en ayudar y facilitar al máximo a los promotores los costes de las pólizas suscritas y gestionando que sus contratos de seguros asociados a sus festivales, giras y conciertos no se vean perjudicados. Además, estamos devolviendo las primas de aquellos eventos que se cancelan y prorrogando automáticamente sin sobre-prima las coberturas para las nuevas fechas aunque sean en 2021”, afirma el socio y director Dionís Aymar.
Bardinet, rediseñar experiencias
Según Bardinet, el 65 % consumo de sus productos se realiza fuera del hogar y aunque ha repuntado el consumo doméstico, no equilibra la balanza. En la empresa han aplicado un “Plan de contingencia contra la pandemia”. Por un lado, basado en un control sanitario estricto y una formación intensiva a los trabajadores. Por el otro, en medidas económicas con reducción voluntaria de la jornada a los trabajadores, el teletrabajo y reducción de gastos e inversiones “no esenciales”.
Si bien han colaborado con el repartimiento de escudos faciales con la colaboración de varios promotores, en Bardinet tienen claro que esto es una carrera de fondo y que tendremos que esperar para que la “nueva normalidad” se asemeje a los tiempos pre-coronavirus. “A nuestro juicio, como en la canción: ‘The show must go on, inside my heart is breaking but my smile stays on’ (‘El espectáculo debe continuar, mi corazón se rompe, pero mi sonrisa permanece’). Aunque nos va a cambiar la vida, al menos por un largo tiempo, el show está dentro de nosotros mismos y nuestra capacidad de adaptarnos a las nuevas condiciones”, explica el director general Jean Paul Bouyat.
Con la tendencia de uniformizar y globalizar las costumbres y experiencias, Bouyat considera que “nos encontramos que tendremos que rediseñar esas experiencias que hacen felices a nuestros clientes”. Así pues, se muestra optimista y esperanzado en que “van a surgir iniciativas creativas, por parte de festivales y conciertos, que harán posible que nuestros seguidores y clientes sigan disfrutando de nuestra oferta”.
Carrillo Asesores, perspectiva amplia del sector y atención personalizada
“Nosotros tenemos más trabajo que nunca. Sobre todo, hay un trabajo más allá de los ERTEs: la planificación financiera”, explica el socio-director del Departamento de Arte, Cultura y Deporte de Carrillo Asesores Julián Galindo. Además, desde la plataforma de mecenazgo FUN&MONEY han lanzado una línea de financiación de 2 millones de euros para la cultura no reembolsable, han organizado varios webinars con profesionales del sector y han puesto un poco de luz en la solicitud de las ayudas estatales.
En Carrillo Asesores tienen una perspectiva amplia de la situación del sector. “Nos centramos en una cuota muy grande de promotores o clientes. Si no hubiera llegado la crisis del coronavirus, estaríamos dando el mismo servicio a los clientes: qué realidad financiera tienen las compañías y como podemos mejorarla”. En este sentido, su actuación ha sido específica: “La estrategia actual es parecida para todas las empresas. Hay que minimizar el gasto fijo, capitalizarse al máximo, dejar las cosas bloqueadas y diseñar un protocolo para los clientes en caso de aplazamiento”.
Galindo señala los puntos clave para el presente y ve esperanza en el año que viene. “Es muy importante en los tiempos que corren estudiar todas las fórmulas posibles de financiación privada: vía incentivo fiscal, ayudas INAEM, patrocinio e incluir los proyectos en la citada plataforma FUN&MONEY para dar visibilidad y valor a nuestros proyectos. El 2021 va a ser un gran año y tenemos que estar más despiertos que nunca”, concluye.
Publicultura, una mirada hacia finales de año
Especialistas en la publicidad de eventos culturales, en Publicultura cuentan que hasta que no “dejen que se ejecuten los festivales” no podrán volver a la actividad. La reubicación de conciertos a finales de año les ha supuesto un aplazamiento también de campaña. Incluso habían recibido alguna llamada para reactivar alguna a finales de mayo. “Básicamente estos días estamos negociando con proveedores, preparándonos para cuando volvamos a activarnos”, comenta el director de Publicultura José Varela.
“Cuando hay una recesión económica, ya no solo el coronavirus, lo primero que se recorta es en publicidad y después, en cultura. El 2019 había sido un muy buen año, pero a principios de 2020 ya se notó un frenazo” y la crisis del COVID-19 lo agravó. Varela considera que “hay que tener mucha fuerza” y que “todos formamos parte del mismo barco, si este se hunde, nos hundimos todos juntos”. Con un poco de optimismo, mira hacia finales de año y prevé que si se concentran los conciertos en Navidad puede ser que el sector se recupere un poco de la situación actual.