20-D: ¿Qué propone Ciudadanos para la música?

El programa de Ciudadanos parte de la idea de que «desde las instituciones hay que fomentar y proteger las industrias culturales, alentar su labor y optimizar su rendimiento«, valorándolas no solo por su «incalculable» aporte inmaterial, sino también como «oportunidad de progreso». En este sentido, la responsable del área cultural del partido, Marta Rivera de la Cruz, destaca las posibilidades de un sector que «da más dinero que las renovables o las químicas», por ejemplo, y critica la gestión del PP, que ha dejado a este mundo «completamente descuidado y dejado de la mano de Dios».

MINISTERIO DE CULTURA
Rivera de la Cruz defiende la existencia de un ministerio propio para Cultura, separado de Educación, «porque es la única manera de que aquella no termine siendo la hermana pobre» del binomio. «La cultura no es un apéndice, requiere tiempo y una gestión económica propios», asevera.

UN ÚNICO IVA CULTURAL AL 7 POR CIENTO
Aunque lo menciona en el apartado «por un audiovisual español competitivo», entre sus primeras propuestas se apuesta por «competir con las mismas medidas que países de nuestro entorno».
En este sentido, fuera de programa, el partido anunció en las últimas semanas su intención de unificar el IVA al que tributan todos los bienes culturales (actualmente, por ejemplo, los libros lo hacen al 4 por ciento, mientras el cine y la música lo hacen al 21), de forma que todas las manifestaciones conlleven una tasa del 7 por ciento. «Fue una lucha, porque hubo que rehacer todos los presupuestos del programa, pero llevar una rebaja del IVA al 18 por ciento habría sido muy fatigoso», reconoce Rivera de la Cruz, que ha consensuado cada medida del programa con el equipo económico de Ciudadanos para asegurar su viabilidad.

LEY DE MECENAZGO
«Su aprobación tiene que ser una prioridad en la próxima legislatura«, asevera Ciudadanos sobre una medida que afectará a los grandes y a los pequeños patrocinios, para implicar también a la sociedad civil en la promoción cultural y que esta ese esfuerzo sea reconocido de alguna forma por las administraciones. Precisan, no obstante, que esta ley no puede sustituir las ayudas públicas a la promoción de las artes escénicas y las industrias culturales.

PROPIEDAD INTELECTUAL Y SGAE
Preocupados por las cotas de piratería de España, «de las más altas en Europa», el programa también habla de Propiedad Intelectual como uno de sus principales objetivos, aunque no de reformar o derogar la actual ley. «Está hecha con los pies, pero, aunque hay que rehacerla, de momento ese marco puede funcionar», apunta Rivera al respecto. Sobre este punto, Ciudadanos apuesta por incrementar los recursos en la lucha contra la piratería, ya sea a través de la Comisión de Propiedad Intelectual o de la «creación de juzgados especializados en nuevas tecnologías, dotados de medios y procedimientos legales urgentes para evitar actos ilícitos».
Respecto a las entidades de gestión de derechos, se habla de «apoyarlas» desde la administración, pues «desarrollan una labor importante a favor de los creadores», y «velar por su «buen funcionamiento, por su buena gestión, buen gobierno y total transparencia». «En la SGAE se han hecho mal muchas cosas», reconoce Rivera de la Cruz, para quien, no obstante, la función de este tipo de sociedades es «muy buena». «Tienen que existir, pero con un control exhaustivo por parte de las administraciones», puntualiza. Sobre la tasa del 10 por ciento de los ingresos de los conciertos que SGAE cobra actualmente a los promotores, reconoce que «igual es mucho» y apuesta por sentarse a una mesa y negociar para que a todas las partes les vaya «mejor».

APOYO A LA DIFUSIÓN DE LA MÚSICA
Entre el resto de las medidas del programa, en el que se advierte una clara apuesta por apoyar el sector del libro, también hay una parte dedicada a la música.
Especialmente interesante es la idea de considerar las salas de música en vivo «como espacios de cultura y no solo espacios recreativos». Así, se apuesta por «ayudas para fomentar estos espacios en función de su especificidad», por ejemplo mediante el acceso a créditos para realizar mejoras en sus infraestructuras. Además, se apuesta por convertir a España en «centro de referencia de la música de vanguardia y en la difusión de la obra de jóvenes creadores mediante la promoción, «fuera de Madrid» y desde el ministerio de Cultura, de un festival internacional de música contemporánea» en el ámbito lírico.

ACCESO DE MENORES A SALAS
También se pretende unificar todas las diversas legislaciones que existen en torno a esta materia a nivel autonómica y local, lo que implicaría «revisar la normativa que impide entrar en ellas a los menores de edad». Es más, Rivera de la Cruz habla incluso de impulsar la música en vivo desde las escuelas con visitas a conciertos, «aunque sea fuera de horario escolar», y estudiar la posibilidad de entradas más baratas.

REGULACIÓN/INTRUSISMO
Aunque no va especificado en su programa ni Ciudadanos ha acometido un debate sobre este asunto, Rivera de la Cruz cree que una forma de atajar el problema del intrusismo profesional en el ámbito de la música en vivo sería regulando a qué normas ha de atenerse quien desee organizar un concierto en una sala o espacio.

ESTATUTO DEL ARTISTA Y DEL CREADOR
Se plantea una fiscalidad equitativa para aquellos que trabajan de forma no continuada y cuyos ingresos son irregulares, de forma también que, al llegar a la edad de jubilación, puedan complementar sus ingresos (pensiones en la mayoría de los casos muy bajas) con trabajos puntuales derivados de su actividad.

OTRAS MEDIDAS
Otras medidas de calado suponen la creación de la Fonoteca de España, que impulsaría la digitalización de fondos públicos y que estudiaría la incorporación de archivos privados y el impulso, así como el fomento y profesionalización de la música en los currículos estudiantiles. También se apuesta por el uso de los medios de comunicación públicos como medios de difusión de la cultura española.