Suecia acogerá un festival solo para mujeres «hasta que los hombres aprendan a comportarse». La agresiones sexuales no han dejado de incrementar en los últimos años en Suecia. Según Brä, una institución que analiza los delitos con violencia en el país, en 2016 se contabilizaron 20.000 agresiones sexuales, casi el doble que en 2007. La creación de espacios no mixtos en entornos de ocio, como en festivales, es algo que se está implementando recientemente en otros festivales con el fin de garantizar espacios seguros. El Festival Glastonbury (Reino Unido) fue uno de los primeros en incluir un espacio llamado Sisterhood, un espacio con un escenario que solo admite mujeres (desde músicas hasta personal del equipo técnico o de seguridad).
Lee el texto completo en Playground
Lo que resulta curioso de la canción del verano es que, julio tras julio, se encarga de liberarnos y nos hace canturrear en voz alta sentencias que jamás emitiríamos en una cena familiar, metáforas locas de trasfondo sexual que nos sonrojarían de recibirlas por whatsapp, proposiciones felizmente sucias que pasan inadvertidas en el contexto del musicón. Lo poderoso de las canciones del verano es que nunca sabemos de qué van, no nos enteramos, en realidad, de lo que dicen, pero se nos pegan al alma como un chicle y nos hacen repetirlas una y otra vez como en la mejor de las sectas. Lo cuenta Lorena G. Maldonado.
Lee el texto completo en El Español
Mientras, la mayor historia de éxito del pop español actual se llama Manuel Carrasco (Isla Cristina, 1981), y triunfa porque compone canciones bonitas. Ha sabido hacer suya la fórmula de Alejandro Sanz, que mezcla balada italiana, toque flamenquito y estribillos sentimentales épicos. Quien inventó la receta y la llevó hasta lo más alto fue Ray Heredia, artista de culto malogrado por las drogas (lo cual le granjeó un prestigio entre la crítica muy superior a los cantantes que no son “malditos”, por lo tanto más aburridos a ojos de la gente cool). Habla de ello Víctor Lenore.
Lee el texto completo en El Confidencial
Mujer, madre, hija de un ex futbolista del Barnet Football Club y de una señora luchadora, vecina de Collbató, feminista, activista anti-binaria, músico, cantante de Anímic, responsable de promoción del sello BCore, traductora en festivales, madrina de grupos emergentes, Louise Sansom (Lambeth, 1979) no lleva una vida al uso, y ha iniciado un sello discográfico que sirve para acoger a otros más pequeños como Famèlic, El Mamut Traçut, Boira Discos, Hang the Dj o Aiguamoll Records. Escribe Héctor Marín.
Lee el texto completo en El Mundo