Brunch -In the Park, el festival de música electrónica que se realiza los domingos en los Jardins de Joan Brossa – casi escondido entre la mediterránea vegetación de Montjuïc (Barcelona) -, es uno de los mejores ejemplos de cómo debe ser un festival de música en la actualidad. Y es que al público ya no le vale con divertirse a toda costa. Sino que quiere hacerlo en un entorno responsable, seguro, cómodo y sostenible (tanto en materia medioambiental como social, en su comunidad y fuera de ella). En este contexto, es trabajo de los promotores proporcionarles esta experiencia. Pero, ¿cómo ser un festival responsable y no acabar en números rojos? La respuesta es Brunch -In the Park.
Sus organizadores han presentado un informe de resultados que resume en materia cuantitativa y cualitativa cómo ha sido para el evento esta temporada. Sus valores son ‘alegria i compromís’ (alegría y compromiso). Bajo esa premisa han organizado el mismo festival en Valencia, Madrid y Lisboa. Pero centrémonos en Barcelona:
Alegría
90.746 asistentes, en su mayoría locales. Casi 100 mil personas encontraron en el Brunch un espacio donde expresar libremente su personalidad y sus preferencias en todos los niveles. Este nivel de afluencia supone un gran impacto para la ciudad. Lo demuestran las cifras: la celebración de este evento trae un beneficio económico para la ciudad de aproximadamente doce millones de euros. Además, generan empleo: 25 empleados fijos, casi cinco mil contrataciones (mitad directas y mitad indirectas, aproximadamente), 290 empresas contratadas y 180 autónomos contratados.
![Brunch -In the Park](https://portaldelamusicaenvivo.com/wp-content/uploads/41991943_1140158576135689_5540874937054527488_o-1024x683.jpg)
Desde la organización han querido remarcar lo siguiente: «somos conscientes de que todo lo que comporta ‘alegría’ conlleva un ‘compromiso’, y así nace nuestro lema ‘alegria i compromís'». Y añaden: «Este año más que nunca hemos querido promover y visibilizar nuestros valores sociales y medioambientales a través de 3 pilares (igualdad, comunidad y sostenibilidad), realizando acciones tanto dentro como fuera del festival con el fin de sensibilizar a nuestro público y a su vez poder devolver todo lo que nos ha dado nuestra comunidad y entorno».
Compromiso
Esta pata ha hecho una inversión total de más de 160 mil euros, repartidos en diversas acciones. Por mencionar algunas: en cuanto a la igualdad han sido el primer festival de Barcelona en acogerse al protocolo ‘No callem‘, han habilitado un stand LGTBI y feminista en todos los eventos, han hecho tres campañas de sensibilización sobre este tema y han aportado fondos a asociaciones y ONGs. En cuanto a la comunidad, también han hecho diferentes donaciones (destacan los 25 mil euros a Bona Voluntad en Acció) pero, sobre todo, han fomentado una buena convivencia con sus vecinos de Poble Sec (movilizando un equipo de seguridad en la calle para luchar en pro del silencio en la calle así como un equipo de limpieza). Así pues, el 85’6% de los vecinos tienen una opinión positiva o neutra del festival. Por último, sobre el tercer pilar, la sostenibilidad: han realizado numerosas campañas y programas dentro y fuera del festival para gestionar de manera responsable todos los residuos que se generaban.