¿Cuál es uno de los principales problemas de los promotores? Llenar recintos. Independientemente de la propuesta, la meta es conseguir el ansiado sold out. En Sharemusic!, una nueva promotora que forma parte del conjunto de empresas dedicadas a la comunicación llamado Neo+, han sabido cómo hacerle frente a esta preocupación con un método único y efectivo: A partir de escuchar los intereses del consumidor en Facebook (estrategia conocida como social listening), se creó Love the 90’s, el primer festival de música en España con los años 90 como protagonistas. Empezaron en Madrid agotando las 17.000 entradas del WiZink Center en 10 días y ya han girado por cinco ciudades más.
Pero… ¿Por qué los 90? Según Isabel Martín, de Neo+, un estudio de National Geographic les reveló que las personas que vivieron su juventud en esa década había comenzado a añorar ese estilo de vida, donde evidentemente la música tiene mucho peso. «El informe nos sirvió para identificar una demanda no cubierta: el deseo de revivir esa música con la que crecieron«. Por eso decidieron crear el festival. «El primer objetivo era generar una relación emocional con nuestro público a través de esa música, y el vehículo ideal era crear una gran comunidad de usuarios en Facebook, que también nos permitió escuchar y entender a nuestro target utilizando las herramientas propias de la red social». Y el target no era otro que personas que crecieron con la música de los 90 y deseaban volver a vivirla.
Para que la comunidad creciera rápidamente se crearon contenidos con muchas posibilidades de que se hicieran virales, por lo que «desde el primer momento generamos publicaciones muy ligadas al sentimiento de nostalgia y a lo emocional: vídeos propios y ajenos, así como fotos y recuerdos de los 90 con el objetivo de animar la conversación y la participación» convirtiendo así «a los usuarios en protagonistas y portavoces y creando una relación a largo plazo con ellos». Y no les ha ido tan mal porque su page de Facebook ‘¡Yo salía de fiesta en los 90!‘ actualmente es la mayor comunidad en esta red social sobre la década de los 90 en España (más de 280.000 usuarios a febrero de 2018). Además, solo hasta la celebración del primer concierto (mayo de 2017) obtuvo siete millones de interacciones y 128 millones de impresiones.
«La estrategia de social listening se aplicó igualmente al diseño del cartel del concierto. Sin que ellos lo supieran, los seguidores eligieron a los artistas que formarían parte del cartel del concierto mediante los likes y shares en los vídeos. Así, los fans se sintieron escuchados y crearon el line up con artistas responsables de grandes hits de la época como Technotronic, Ace of Base, 2 Unlimited, Snap!, Corona, OBK, Chimo Bayo…», declara Isabel.
La presentación también tuvo lugar – cómo no – en Facebook: «En noviembre de 2016 anunciamos el concierto por medio de una rueda de prensa que transmitimos en Facebook Live. En ella presentamos una de las piezas clave de la campaña: un vídeo megamix con el que se desató la locura». Pues según Martín fueron más de 2 millones de reproducciones, 38.000 veces compartido y 45.000 comentarios. Y partir de ahí «fue el propio público del concierto quien fue difundiendo la evolución de la venta de las entradas y las novedades hasta colgar el cartel de sold out (17.000 entradas) en tan sólo diez días. Todo ello con una inversión que no llegó al 5% del presupuesto inicial y sin inversión en medios convencionales«.
«El festival tuvo tanto éxito que se convirtió en una gira por las principales capitales españolas», elegidas a partir de las preferencias y votaciones de los usuarios mediante una encuesta. Por lo que durante Love the 90’s estuvo presente en Madrid (WiZink Center), Barcelona (Palau Sant Jordi), Valencia (Ciudad de las Artes y las Ciencias), Zaragoza (Pabellón Príncipe Felipe), Mallorca (Port Adriano) y Bilbao (Bizkaia Arena), reuniendo a más de 70.000 espectadores en 2017.
En 2018 hay nueva gira de Love the 90’s. Los conciertos de Madrid (12 de mayo, WiZink Center) y Valencia (2 de junio, Ciudad de las Artes y las Ciencias) se agotaron cinco meses antes de su realización, pero pronto se sumaron más fechas: Sevilla (26 de mayo, Estadio Olímpico de La Cartuja); Murcia (7 de julio, Recinto Ferial La Fica); Gijón (21 de julio, Parque Hermanos Castro); Badajoz (27 de julio, La Alcazaba); Fuengirola (28 de julio, Mare Nostrum Park); Palma de Mallorca (11 de agosto, Son Fusteret); Valladolid (25 de agosto, Pinar de Antequera); Daimiel (1 de septiembre, Auditorio Municipal); Tenerife (22 de septiembre, Recinto Ferial); Zaragoza (6 de octubre, Pabellón Príncipe Felipe); Barcelona (6 de octubre, Palau Sant Jordi); A Coruña (17 de noviembre, Coliseum); Bilbao (1 de diciembre, BEC).
Además, tal y como os informábamos en APMusicales.com, la promotora Sharemusic! se ha asociado con Mediavuelta Producciones para organizar un nuevo festival de música en Madrid, con una temática parecida al Love the 90’s: Memory Park.
Este y otros temas aparecen en el Anuario de la Música en Vivo 2018. Si quieres consultar la publicación de referencia de la industria musical puedes hacerlo aquí.