“Impacto da Industria Musical de Galicia: Tendencias, Retos e Oportunidades"
“Impacto da Industria Musical de Galicia: Tendencias, Retos e Oportunidades"

El primer estudio económico revela que industria musical gallega genera 227,7 millones de € y 3.250 empleos a tiempo completo

El primer estudio económico de la industria musical gallega estima su impacto en 227,7 millones de euros y la creación de 3.250 puestos de trabajo a tiempo completo. Galicia se sitúa entre las primeras regiones en ofrecer un análisis detallado como herramienta para la toma de decisiones en el desarrollo del sector. Se destacan valores adicionales, como el fomento de la lengua gallega y el alto grado de creatividad e innovación de los profesionales.

El informe revela que con una inversión pública de 53,6 millones de euros, la industria musical gallega genera una actividad económica directa de 181,6 millones de euros, resultando en un efecto multiplicador de 3,38 puntos.

El impacto global de la industria musical gallega en la economía de la región asciende a 227,7 millones de euros e involucra la creación de 3.250 empleos, cifras que se desprenden de la suma de los impactos directos, indirectos e inducidos. Estos hallazgos son parte de un pionero informe de autoevaluación del sector impulsado por la Asociación Galega de Empresas Musicais (AGEM) y llevado a cabo por un equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

El pasado 23 de enero se realizó una presentación en la Ciudad de la Cultura, donde se revelaron los principales datos de esta investigación. Este estudio representa «una evaluación minuciosa del peso específico de la industria musical en Galicia» y posiciona a nuestra región como la primera en el país en ofrecer un análisis tan detallado de este ámbito profesional y artístico.

Durante el evento, al que asistieron Jacobo Sutil, director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, y diversos profesionales del sector, Patricia Hermida, presidenta de AGEM, y los profesores de la USC María Bastida y Miguel Ángel Vázquez Taín, autores del estudio junto con Marisa del Río y Leandro de Benito, explicaron la metodología y los hallazgos clave de este proyecto. Fue iniciado por la asociación con el apoyo del gobierno regional para proporcionar una herramienta central para la toma de decisiones informadas en el avance del sector.

Área Estratégica

Este estudio reconoce al campo de la música como uno de los más significativos en Galicia, tanto por su impacto cultural como por su contribución al panorama laboral y económico de la región. Sus características únicas justifican el análisis específico proporcionado por este informe, ya que «la música es una disciplina capaz de crear conexiones positivas con otros sectores productivos, como el turismo o la educación».

El estudio resalta el alto nivel de profesionalismo, cualificaciones, adaptabilidad y grado de asociacionismo entre las personas que trabajan en empresas musicales, lo que la convierte en una de las industrias culturales más rentables. En este contexto, se compararon los datos de inversión pública con la actividad económica directa generada, triplicando efectivamente los beneficios de la inversión en un área «que impulsa el empleo, la riqueza y el bienestar personal y profesional».

El Ministro de Cultura del Gobierno Gallego, quien destacó el papel fundamental de la música como vehículo principal para promover la lengua gallega dentro y fuera de nuestras fronteras, coincidió con los desafíos actuales identificados en el sector, que incluyen la adaptación a las nuevas tecnologías, el apoyo al talento emergente, el abordaje de cuestiones laborales y la mejora de la infraestructura. Hizo hincapié en la necesidad de «garantizar que nuestros profesionales sean altamente competitivos en los mercados globales, al mismo tiempo que preservamos la esencia gallega que define su trabajo».

Valoración Cuantitativa y Cualitativa

El informe, titulado «Impacto de la Industria Musical de Galicia: Tendencias, Retos y Oportunidades», recopila datos del año 2022 a través de un proceso de investigación social y económica con rigor académico. Involucra la sistematización de información basada en cuestionarios cuantitativos respondidos por actores del sector y grupos de enfoque para capturar perspectivas más cualitativas.

Con los resultados obtenidos, Galicia se posiciona en la vanguardia en la valoración y comprensión de este sector de su industria, así como en el reconocimiento de su valor socioeconómico, transparencia y uso eficiente de los fondos públicos.

El estudio identifica una industria con características similares a las del resto del tejido empresarial de Galicia, caracterizada por pequeñas empresas, uso intensivo de trabajadores autónomos y alta fragmentación, pero con un gran potencial de crecimiento y profesionalización. A pesar de la alta estacionalidad y temporalidad en el empleo, existe una fuerza laboral altamente calificada que demuestra un profundo compromiso con su arte, creatividad y capacidad para generar contenido innovador como sus principales activos.

Efectos Multiplicadores y de Retorno

El informe demuestra que, con una inversión pública de 53,6 millones de euros, la industria musical genera una actividad económica de 181,6 millones de euros, con un efecto multiplicador de 3,38 puntos. Esta actividad tiene un impacto directo e indirecto en la economía, junto con un impacto inducido en otros sectores, especialmente en la hostelería y el turismo. Esto se traduce en una demanda, que a su vez conduce a un aumento de la producción en Galicia, totalizando aproximadamente 227,7 millones de euros, y creando 3.250 empleos a tiempo completo en términos anuales, lo que representa casi el 0,3% del empleo total en Galicia.

Esta movilización de actividad genera ingresos significativos para el sector público, estimados en aproximadamente 33 millones de euros, de los cuales alrededor de 6,67 millones de euros corresponderían a Galicia bajo el sistema de financiación regional. De esta manera, el 62% de las subvenciones otorgadas retorna al sector público.

El informe también identifica 6.000 eventos musicales celebrados en Galicia en 2022, lo que resultó en ingresos aproximados de 6 millones de euros. Además, la industria recibió cofinanciamiento a través de 53,696,000 euros en subvenciones públicas de diversas administraciones y 19,600,000 euros.