J Balvin

El reguetón colombiano destrona a ‘Despacito’

‘Mi gente’, el hit del colombiano J. Balvin, destronó en agosto a ‘Despacito’ al encabezar el número 1 de éxitos mundiales según Spotify. Y así ha continuado 14 semanas más. Es solo una muestra de que el reguetón colombiano está en mejor forma que nunca. El imperio comenzó con Shakira y su conocida ‘La tortura’, en la que colaboraba Alejandro Sanz; años después repetía el esquema con Maluma, creando así ‘Chantaje’.

Puedes leer el artículo completo en El País

Los afters de Madrid no son algo nuevo. Pero ahora han sofisticado sus métodos hasta el punto de que muchos vecinos han tenido que vender sus casas porque era imposible llevar una vida normal con el ruido y los múltiples problemas de convivencia que generan estos establecimientos. El más conflictivo tiene por nombre ‘Las horas’, pero hay una treintena de locales del centro, en barrios como Universidad, Chueca y Lavapiés.

Puedes leer el artículo completo en El Confidencial

Donosti, Bilbao, Gijón, Vigo, A Coruña, Pamplona… En las ciudades del norte se vive más que nunca la música electrónica. Clubs como Dabadaba (Donosti), Lanna Club (Gijón), Fever y Clubba (Bilbao) y Chalana (A Coruña) unidos a festivales como Mugako (Vitoria) son la casa habitual de este género que cada vez gana más adeptos. Aquí es donde artistas como Mark Luva, Kresy, BFlecha y Katza, además de multitud de sellos y colectivos como la promotora Wake Up, han puesto el ojo. Por algo será.

Puedes leer el artículo completo en Beat Burguer

La nueva estrategia comercial de Vevo está comenzando a dar sus frutos: la compañía prevé que ingresarán 650 millones de dólares el próximo año. Actualmente ya han cerrado casi 200 millones de dólares en compromisos publicitarios. Kevin McGurn, director de ventas de Vevo, ha declarado que espera obtener un crecimiento del 30% este año. Teniendo en cuenta que el año pasado Vevo recaudó 500 millones de dólares, la cifra que finalmente se alcanzará evidenciará que ha funcionado el cambio de estrategia. Dicho cambio consistía en cambiar el tradicional coste por click para vender una gran cantidad de anuncios de vídeo dirigidos a una audiencia masiva, utilizando el equivalente de los datos que se manejan para televisión, donde la segmentación es más amplia.

Puedes leer el artículo completo en Industria Musical