Octavio Estabén: «La clave es adaptarse a los compradores y tratarlos de forma personalizada»

Contenido patrocinado por Eventbrite

Entrevistamos a Octavio Estabén, Music Business Development Manager en Eventbrite. Hablamos con él sobre indicadores, nuevas tendencias y retos en venta de entradas, los temas que estará abordando en el webinar organizado por la ticketera, cuyo objetivo es que los promotores puedan elegir el precio adecuada de las entradas de su evento.

¿Cuáles son los parámetros que pueden determinan el coste de la entrada? ¿Qué indicadores pueden ayudar al promotor a distinguir cuánto puede llegar a pagar un fan por un evento?

Hay varios factores que determinan el precio de las entradas. Más allá del tradicional, que resulta de calcular los costes del concierto y dividir por el aforo disponible, el objetivo del promotor debería ser maximizar los ingresos pero teniendo en cuenta y cuidando al fan del artista. Una buena opción es plantear diferentes precios que puedan satisfacer a los diferentes fans. Está comprobado que en muchos casos, dependiendo del perfil del artista, se agotan antes las entradas más caras que las más asequibles. 

El objetivo del promotor debería ser maximizar los ingresos pero teniendo en cuenta y cuidando al fan del artista. Una buena opción es plantear diferentes precios que puedan satisfacer a los diferentes fans.

Octavio Estabén

¿Cuáles son las tendencias mundiales en relación con la venta de entradas? ¿Hacia dónde crees que van encaminadas?

Hoy en día es imprescindible conocer el comportamiento de los potenciales compradores para poder llegar a ellos. La tecnología y la venta online nos permiten tener una información que era impensable en la época de venta de entradas físicas. También nos permiten poder seleccionar a quién llegar y de qué forma comunicarnos con el posible comprador. La clave no es tener un listado de mails a quiénes enviar una comunicación, sino conocer su comportamiento, dónde están y qué les interesa para poder llegar a ellos. 

Por eso en empresas como Eventbrite apostamos por que los promotores tengan acceso directo y autónomo, no solo a los mails de los compradores, sino a lo que es más importante, a la analítica de datos, su comportamiento y la información de la rentabilidad de sus campañas para que puedan actuar sobre ellas y optimizarlas.

¿Cuáles crees que son los retos a los que se enfrentará próximamente el sector del ticketing en su comunicación y venta a las nuevas generaciones?

Pasada ya la fase de las grandes campañas masivas e indiscriminadas, estamos ya volcados en las comunicaciones online y redes sociales, aunque en la mayoría de casos se sigue lanzando un mismo único mensaje.

El poder conocer el comportamiento del potencial comprador de entradas nos permite realizar una microsegmentación y enviar mensajes adaptados a cada uno de los tipos de posibles compradores de un concierto. Hablábamos antes de lo interesante de plantear distintos tipos de entradas de un concierto para adaptarnos a diferentes tipos de compradores que valorarán el producto de forma diferente. ¿Por qué entonces comunicar la venta de entradas de la misma forma para todos si podemos adaptar el mensaje? 

No deberíamos dirigirnos igual al que prefiere pagar más por tener una experiencia Premium que al fan que estará satisfecho si puede asistir a un precio más asequible. La clave es no solo conocer el perfil de los compradores sino adaptarse a ellos y tratarlos de forma personalizada.

¿Qué opinas del reconocimiento facial como medida para evitar la reventa de entradas?

En mi opinión, antes de llegar al uso de tecnologías que todavía nos generan inquietud, deberíamos trabajar en que la Administración garantice la seguridad de los compradores. APM reclama medidas desde hace tiempo, como la limitación de publicidad engañosa en espacios de venta de entradas que se muestran como “punto de venta oficial” pero no lo son y el control de información engañosa en buscadores. 

También considero que la Administración no debería permitir que una plataforma que vende entradas no se haga responsable de la validez de las mismas, creo que es una vulneración clara del derecho de los compradores.

Considero que la Administración no debería permitir que una plataforma que vende entradas no se haga responsable de la validez de las mismas, creo que es una vulneración clara del derecho de los compradores.

Octavio Estabén

¿Cómo crees que puede afectar en la experiencia de los compradores la búsqueda a partir del reconocimiento de voz (Siri, Alexa…)?

Estamos apenas empezando a convivir con este tipo de dispositivos y creo que todavía no somos conscientes que cómo va a ser nuestra relación con ellos. En los años 90, cuando empezamos a usar teléfonos móviles, era imposible predecir cómo llegarían a modificar nuestros hábitos… Supongo que sucederá lo mismo con estos asistentes virtuales. En cualquier caso cualquier tecnología que facilite la experiencia de compra y la haga más fácil y rápida es positiva.

¿Cómo se enfrentarán éstas (reconocimiento facial, reconocimiento de voz) a un público cada vez más celoso de su intimidad?

Me apasiona la tecnología y sigo asombrándome de a qué punto estamos llegando pero, evidentemente, existe un riesgo de que se vulneren los derechos individuales, tanto en privacidad como en seguridad. Todo está avanzando muy rápido y la tecnología va por delante de la legislación. Estoy seguro que llegará un momento en que se podrán asegurar los derechos legales individuales y podremos utilizar todas estas tecnologías con seguridad.