Hace tres años, la Agencia Tributaria puso su lupa en el negocio de espectáculos musicales en Galicia. Concretamente, sobre los movimientos de un empresario de Pontevedra que llevaba más de una década acaparando más de la mitad de las 2.300 verbenas que se celebran cada año en la comunidad autónoma. Solo con dos de sus orquestas más demandadas (Panorama y París Noia) que también se cotizan fuera del territorio gallego, el Grupo Lito, a través de la sociedad Representaciones Lito, facturaba unos 15.000 euros por poner el colofón nocturno a las fiestas de los pueblos en aquellos ayuntamientos con mayor presupuesto. Lo explica Elisa Lois.
Lee el texto completo en El País
Unas horas después del anuncio del primer disco póstumo de Prince, Deliverance, los herederos del cantante han denunciado al productor que se encuentra detrás de su lanzamiento, George Ian Boxill, uno de los hombres de confianza del músico de Minnesota. De acuerdo a los documentos obtenidos por un medio local, la demanda, presentada por Paisley Park Enterprises, indica que Boxill tiene en su posesión seis discos inéditos de Prince que está tratando de explotar sin permiso. Escribe Pablo Scarpellini.
Lee el texto completo en El Mundo
Desalia es un festival de música electrónica, organizado por Ron Barceló, que la noche del martes celebró su décimo aniversario con una fiesta en alta mar repleta de ‘millennials’ e ‘influencers’. Según cuenta Prado Campos, se vivió la esencia mediterránea con un fiestón flotante en un crucero de lujo que zarpó el domingo desde Málaga y vivió su noche grande entre aguas ibicencas y mallorquinas con más 1.000 personas vestidas de blanco, incluso parapetadas con sábanas y albornoces para capear el frío de la navegación. ¿La música? Dorian y Juan Magán.
Lee el texto completo en El Confidencial
La Marina de València estudia los proyectos Electrosplash y Marenostrum, ya que pretenden celebrarse en la zona. Ambos macrofestivales de música electrónica, localizados hace apenas un mes en otros municipios de la Comunitat, solicitaron poder celebrarse en el terreno, lo que ha acelerado una adaptación interna. La primera semana del mes de marzo se presentó el Plan Estratégico de la Marina 2017-2022 con el visto bueno de instituciones y empresarios, pero la primera semana del mes de abril la asociación de estos últimos quiso denunciar a las Paellas Universitarias por lo que consideraron un «macrobotellón». La escalada de tensión -y atención- en torno al único recinto natural que acoge este tipo de eventos en la capital ha derivado en reuniones con las partes y, finalmente, la puesta en marcha de una serie de exigencias y costes adicionales para este tipo de eventos en la Marina.
Lee el texto completo en CulturPlaza