Queralt Lahoz

Explorando las raíces: la fusión contemporánea de la música de raíz

Por Ana Ibarz,

En el panorama musical actual, donde los géneros urbanos como el reggaeton y el trap dominan la industria, y la música electrónica y el techno resurgen entre los jóvenes, el folclore tradicional ha encontrado su lugar de la mano de artistas emergentes y también consagrados. El pasado vuelve a tomar relevancia, siendo el momento para la música de raíz, que siempre ha estado presente, como un medio para difundir el conocimiento popular, el idioma propio, la cultura y las tradiciones de cada región.

Artistas que han logrado romper barreras idiomáticas y fronterizas al darle valor a músicas de origen y tradicionales que, en ocasiones, habían sido despreciadas como antiguas y obsoletas. A través de proyectos musicales, han evolucionado desde las raíces para encontrar su propio estilo y han logrado conectar con audiencias jóvenes y no tan jóvenes, ofreciéndoles lo más identificativo de su cultura y folclore. La música de raíz se convierte así en una corriente renovada que rescata el folclore y se convierte en un camino hacia una música auténtica.

Volver a las raíces, pero para ofrecer un aire nuevo, volver a las raíces con una visión fresca y contemporánea. Estos músicos exploran la música tradicional de sus comunidades, investigan en sus raíces y crean algo nuevo. Algunos ejemplos de estos artistas son Baiuca, Rodrigo Cuevas, Tanxugueiras, Queralt Lahoz, Califato ¾ y Verde Prato.

Baiuca, tradición gallega y vanguardia electrónica

Baiuca es el nombre artístico del gallego Alejandro Guillán, quien se atreve con esta revolución de la música tradicional fusionándola con ritmos actuales, quien acerca el sonido de la flauta entre otros instrumentos tradicionales al sintetizador. Su música se convierte en un vehículo que transporta directamente a la rica cultura gallega, donde las letras se entrelazan perfectamente con la melodía, transmitiendo así la autenticidad y tradición de Galicia sin la necesidad de recurrir al castellano.

Con cada composición, Baiuca busca mantener viva la tradición cultural de Galicia y al mismo tiempo explorar nuevas formas de expresión. Sus creaciones están impregnadas de sonidos tradicionales gallegos, percusiones tradicionales y cantos populares. Estos elementos se entrelazan de manera magistral con arreglos electrónicos. Baiuca ha encontrado una forma de llegar a las nuevas generaciones y garantizar que las raíces de la música tradicional y el idioma gallego no se pierdan en el tiempo. Su más reciente lanzamiento, ‘Diamante’, en colaboración con la ilicitana Alba Reche, es un tema cercano a la electrónica tribal que tanto identifica al artista y se incluyen versos en gallego de la poetisa Rosalía de Castro, un guiño más a la raíz y tradición.

Rodrigo Cuevas el agitador folklórico

El objetivo de Rodrigo Cuevas es «hacer agitación social y cultural» a través del folclore. Su trayectoria artística está marcada por la tradición y la fusión con otros géneros, entre los que destaca su predilección por las influencias electrónicas. Su intención con sus composiciones, además de acercar a la gente hacia un despertar de conciencia social y cultural, es hacer música folclórica, pero desde un punto de vista actual y trasgresor, no hacer lo mismo de siempre. Su puesta en escena y aspecto, su pluma incorporada a la concepción artística y la ambigüedad de género son elementos de su personaje artístico como showman, cabaretero y folclórico, personaje que utiliza para visibilizar también al colectivo queer.

El talentoso asturiano, ha lanzado dos sencillos que formarán parte de su esperado nuevo disco de estudio, titulado ‘Manual de Romería’. Estas dos canciones, ‘Más Animal’ y ‘Casares’, son un adelanto emocionante de su trabajo y demuestran la habilidad única del artista para fusionar elementos del paganismo musical con referencias tradicionales asturianas, todo ello sustentado sobre bases digitales y percusiones innovadoras.

Colaboración entre Baiuca y Rodrigo Cuevas

Tanxugueiras: la revolución de la música tradicional gallega

Sabela Maneiro, Aida Tarrío y Olaia Maneiro dan voz a Tanxugueiras, una propuesta fresca y enérgica en la que combinan la tradición gallega y la modernidad en su música. Consiguen llevar el folclore gallego a nuevas alturas, con la fusión de elementos tradicionales con ritmos contemporáneos, creando un sonido fresco y cautivador. Su puesta en escena es poderosa como lo son sus letras empedradas y reivindicativas. Denominan su música como la (r)evolución de la música tradicional gallega, una nueva generación de artistas orgullosas de sus raíces, reinterpretando los sonidos folclóricos de una manera innovadora y provocadora. 

Su música traspasa las fronteras de su comunidad, el idioma no es una barrera cuando la música transmite. Tanxugueiras es sinónimo de autenticidad, energía y respeto por las tradiciones, ofreciendo una propuesta musical única que celebra la riqueza cultural de Galicia. En 2022 publicaron su segundo álbum titulado ‘Diluvio’, constituido por diez temas en los que las pandeireteiras hacen un viaje de revisión y cuestionamiento de creencias, o presuntas culpas instaladas en nuestra sociedad, como lo cuentan en su página web, un álbum que corrobora la nueva sonoridad musical de este trío en el que apuestan por la reinterpretación de la tradición gallega a través de la fusión con ritmos urbanos, próximos al trap y a la electrónica.

Último lanzamiento de Tanxugueiras

Queralt Lahoz: el ecléctico viaje entre latidos urbanos y raíces flamencas

Aunque nacida en Santa Coloma de Gramanet, Queralt Lahoz lleva consigo la herencia andaluza de su abuela, quien migró desde Granada a Cataluña. Esta herencia se convierte en su fuente de inspiración para crear una música única que entrelaza el pasado, el presente y el futuro. En su último EP, ‘Alto Cielo’, Queralt Lahoz narra el proceso de una relación amorosa destinada al fracaso. La artista no busca encasillarse, sino que su música sea heterodoxa, fusionando flamenco, ritmos latinos, electrónica, soul y dancehall. Una música de ida y vuelta, que establece un diálogo entre lo ancestral y lo actual. 

En este disco, se percibe una sonoridad más sintética, pero siempre manteniendo su conexión con las raíces. Como menciona la propia artista, ‘No me salves’ parte de un tango argentino y lo transforma en algo actual. ‘Tan rico’ bebe del R&B, y ‘Aurora’ es una copla escondida con armonizadores. Queralt Lahoz siempre busca la raíz en sus canciones, una raíz que le permite explorar y experimentar con sonidos y ritmos.

Califato ¾: el poder de redefinir la música de raíz con estilo único

Califato ¾ es una banda española que se ha destacado por su estilo único y arriesgado en la música de raíz fusionada con ritmos contemporáneos. Se ha ganado su reconocimiento por su enfoque fresco y vanguardista al combinar flamenco, música árabe, electrónica y hip-hop. “Califato” hace referencia al periódico histórico en el que Córdoba fue el centro del califato islámico en Al-Ándalus, lo que refleja la influencia de la herencia cultural de la región en su música. “¾” es el compás característico del flamenco, que es una parte fundamental de su sonido distintivo.  

En su último lanzamiento titulado ‘Lola’, Califato ¾ rinde homenaje a Lola Flores, rehaciendo y reinterpretando parte de su repertorio. En este EP, llevan las canciones al terreno propio de la banda, fusionando géneros que van desde la neo copla hasta la cumbia-breakbeat y del rap al house. Con esta propuesta, Califato ¾ sigue empujando los límites de la música y llevando la tradición a territorios contemporáneos, creando composiciones que son una verdadera amalgama de influencias y sonidos.

Verde Prato: cantos populares y litúrgicos, folclore y costumbrismo euskaldún, electrónica y minimalismo

La joven Ana Arsuaga, conocida como Verde Prato, cautiva a su público con un enfoque auténtico y enérgico cercano a la música de raíz vasca. Su propuesta consiste en una interpretación contemporánea de la música tradicional de la comunidad. El nombre de la banda está relacionado con la naturaleza y los paisajes verdes característicos de la región, demostrando una profunda conexión con la tierra y la naturaleza que se refleja en su música. Verde Prato utiliza instrumentos como la txalaparta, la alboka, la trikitixa y la panderoa, junto con otros instrumentos contemporáneos, para lograr una fusión de sonidos tradicionales y contemporáneos que crea un ambiente musical único. A través de arreglos creativos y fusiones con otros géneros como el rock, el jazz y la música electrónica, la banda mantiene la esencia de la música de raíz vasca mientras la lleva por nuevas direcciones.

Tras su exitoso primer disco ‘Kondaira eder hura’ caracterizado por su sonido ancestral cantado en euskera y su EP ‘Eskal Pop Erradikala’ en el que versionó canciones populares de la región, su nuevo álbum ‘Adoretua’. En este nuevo trabajo, explora nuevas ideas sin renunciar a sus raíces. El disco se mueve entre el euskera y el castellano, y entre la tradición y la vanguardia, presentando canciones que nos transportan a través del sonido de una nana, sonidos sintéticos y versiones lentas que podrían recordar al reggaeton e incluso a un bolero en euskera.