Contenido patrocinado por: Eventbrite
Hablamos con Javier Andrés, Country Manager de Eventbrite España y Portugal sobre el informe publicado por la ticketera ‘Tendencias en la industria de los eventos en 2019’ . Llegamos a una conclusión: la tecnología está disponible, solo hace falta aprovechar todo su potencial.
Según el informe publicado por Eventbrite, se establece que los departamentos de marketing y promoción, así como el de programación son los que tienen un índice de crecimiento mayor. ¿Esto quiere decir que la tendencia de la industria va mas hacia la estrategia de atracción (pull)?
Uno de los grandes retos de la industria es atraer a nuevos asistentes y para ello es necesaria una buena estrategia y por tanto una inversión importante en los departamentos de marketing y promoción para redefinir y actualizar las acciones de promoción y comunicación de los eventos, hacerlas más creativas y eficaces para llegar a este nuevo público.
¿En qué podría ayudar a una promotora tener su propio programador?
Tener un desarrollador web propio puede ayudar a optimizar procesos, ahorrar tiempo y dinero a la vez que se tiene un mayor control de tu principal canal de venta que cada vez es más online.
¿Cuáles son las métricas de eventos básicas que pueden ayudar a afinar un proyecto para que sea un éxito?
Para evaluar el éxito de un evento es esencial analizar todos los datos que nuestras herramientas nos permiten captar. Debemos analizar en primer lugar las métricas financieras para asegurarnos que el evento ha sido rentable. En este campo la plataforma de Eventbrite proporciona herramientas que permiten analizar la tasa de asistencia, la venta de entradas y los ingresos obtenidos.
Por otro lado es importante valorar las métricas que corresponden a la satisfacción del cliente de cara a poder fidelizarlo en un futuro. Aquí es importante la monitorización de los datos y comentarios de redes sociales y el feedback de los asistentes. Para obtener esta respuesta de tu público es de gran ayuda realizar encuestas in situ en el evento o una vez terminado. Si tenemos en cuenta estas métricas y somos capaces de sacar un buen análisis habremos entendido nuestro evento y nos ayudará a que el siguiente sea mejor y más rentable.
Si el feedback verbal es tan importante como la monitorización de RRSS, ¿cómo conseguís una participación tan grande de encuestas verbales en (por ejemplo) un concierto o festival?
El feedback verbal se puede canalizar a través de encuestas a los asistentes sobre el terreno con un equipo encargado de captar los datos de los asistentes a través detablets o móviles o enviar una encuesta vía mail una vez finalizado el evento. Las encuestas son una herramientas de gran efectividad para obtener comentarios auténticos y opiniones útiles mientras tu evento todavía está fresco en el recuerdo del público.
La integración de Eventbrite con Surveymonkey, por ejemplo, permite a los organizadores realizar estas encuestas y recopilar los datos de forma sencilla y efectiva y tener un buen feedback de sus eventos. Existen otras aplicaciones como Google forms que son también de gran utilidad.
Las ferias del futuro y sobretodo las del sector tecnológico acabarán siendo showrooms digitales donde el caminar largas distancias entre pabellones se habrá terminado.
¿Existen los nuevos asistentes o mercados? ¿Cómo se llega a un público que no conoces?
El mayor objetivo del organizador y a la vez un gran reto es llegar a nuevos públicos. Es importante entender que la forma de descubrir eventos para el público ha cambiado y por lo tanto la forma de comunicarnos con estos públicos debe ser diferente y adaptada a ellos. El marketing es nuestro aliado para llegar de manera eficaz a dicho público por lo que debemos hacer un uso adecuado de las herramientas de marketing. Se consigue innovando en el uso de éstas herramientas como puede ser realizar campañas de email marketing a bases de datos de nuevos contactos; la integración con redes sociales a través de concursos donde las bases de participación conlleven la invitación de otros seguidores para participar; segmentar muy bien los mensajes según el público al que te dirijas o hacer alianzas con otras plataformas que tengan otro tipo de público que al que nosotros llegamos habitualmente.
Esto quiere decir que no solo hay que innovar en nueva tecnología, sino en masterizar su uso.
Muchas veces el organizador hace un uso limitado de las herramientas que tiene a su alcance para promocionar el evento. Para maximizar el impacto de todos los canales es importante trabajar una buena estrategia de contenidos, usar los diferentes canales de redes sociales de forma consciente siguiendo una estrategia alineada a los objetivos marcados llevando el evento un paso más lejos.
Por ejemplo la integración que tenemos con Spotify, Facebook, Instagram, Twitter o Mailchimp te permite multiplicar las ventas de tu evento vendiéndolas directamente desde la propia red social o plataforma. Por este motivo aconsejamos que si te has propuesto hacer publicidad de tu evento en Facebook asegúrate de elegir todas las características para definir tu público y no te dejes llevar por la creación automática de anuncios. Sacarás el mayor provecho a los canales de promoción que utilizarás.
¿Cómo podría aplicarse este tipo de estrategia a un feria profesional? ¿Crees que existen más posibilidades de innovación en este ámbito?
Las ferias profesionales ofrecen distintas aplicaciones que benefician al usuario. Hay plataformas que ofrecen la posibilidad de conectar a los asistentes con los ponentes a través de canales de conversación. Hay congresos que permiten que los usuarios hagan una votación sobre los contenidos de las charlas, o poner nota a los speakers.
Otros van más allá: para evitar regresar de los congresos con muchas tarjetas de contacto en la acreditación del evento incluyen un código QR que con un escaneo sencillo te permite guardar el contacto directamente en el móvil. Las ferias del futuro y sobretodo las del sector tecnológico acabarán siendo showrooms digitales donde el caminar largas distancias entre pabellones se habrá terminado.
Es importante recolectar y procesar los datos durante el evento, pero más importante analizarlos a posteriori, algo que según Eventbrite no se hace tan amenudo. ¿Creéis que es falta de información o de herramientas tecnológicas?
Es falta de información y tiempo ya que las herramientas existen. Es importante tener una estrategia de captación y uso de datos. Los datos nos deben ayudar a mejorar en el futuro pero solo lo harán si los recopilamos de una manera efectiva y los ponemos en valor una vez recopilados haciendo cambios que reflejen lo que dicen dichos datos.