Anuari de la Música 2023

La Asociación Profesional de Representantes, Promotores y Managers de Cataluña (ARC) y Grupo Enderrock presentan el Anuari de la Música 2023

El Anuario de la Música, coeditado por el Grupo Enderrock y la Asociación Profesional de Representantes, Promotores y Managers de Cataluña (ARC), analiza desde hace dos décadas el estado de la situación del sector musical en los Países Catalanes.

La edición de 2023 se ha dedicado a lo que se ha aprendido de la crisis por la pandemia y cómo se puede apostar por la sostenibilidad medioambiental, económica y de buen gobierno, así como en las buenas prácticas para los contratos públicos de los espectáculos musicales.

En 2022, se superó la crisis que vivió la industria musical catalana cuando en 2020 tocó fondo debido a la crisis provocada por la pandemia, recuperando todas las cifras prepandémicas de 2019, con la excepción de las salas de conciertos. Tanto la música en vivo como los sellos discográficos han logrado buenos resultados y la proyección de la escena se ha reflejado en dos grandes fenómenos mundiales, que han sido los últimos trabajos y las giras de Rosalía y Bad Gyal.

Mesa de presentación del Anuario de la Música 2023: Esteve Caramés (director de Programas Culturales del Ayuntamiento de Barcelona); Raquel Bassas (presidenta de ARC); Lluís Gendrau (director editorial del Grupo Enderrock); y Edgar Garci (director del ICEC). F: Juan Miguel Morales.

El sector musical ha superado con creces el revés de la pandemia.

Los resultados de la industria catalana en vivo del año 2022 han sido, con diferencia, los más importantes de la historia. El 2022 ha sido un año excepcional, muy por encima de la media, en el que ha coincidido el final de la pandemia y un año electoral, y por lo tanto, todo hace pensar que el 2023, aunque los resultados han seguido siendo positivos, habrá un cierto retorno a la normalidad.

En 2022, la industria musical catalana en vivo celebró datos positivos como nunca, con una facturación récord de 188 millones de euros. El balance anual de 2022 superó con creces la temporada anterior y se situó por encima de los resultados obtenidos en 2019, antes de la pandemia. La facturación fue un 59% más que en 2021 y un 34% más que en 2019. Se trata de una cifra nunca alcanzada, ni con los 151,3 millones registrados en 2008, antes de la crisis económica. Cabe destacar también el aumento extraordinario de público (+230%) y de conciertos (+30%) después del atasco que fue la pandemia. Un extraordinario ejercicio que se reflejó en los beneficios empresariales, ya que se ganó un tercio de espectadores respecto a hace dos años y, sin embargo, se organizaron un 16% menos de conciertos y, al mismo tiempo, se empleó a un 50% más de trabajadores fijos. Además, de manera directa, esto también repercutió en la distribución de un 60% más de derechos de autor entre los artistas, en relación al año anterior.

✅▶Puedes descargar el «Anuari de la Música 2023» aquí

Los macrofestivales de más de 50.000 asistentes, que han ganado un 22% de espectadores

En 2022, los festivales han duplicado la cifra de espectadores respecto al año anterior y han recuperado el público de antes de la pandemia, con un aumento histórico del 9% en Cataluña, un 18% en el País Valenciano y un 92% en las Islas Baleares.

Sin embargo, los datos más positivos los han aportado los macrofestivales de más de 50.000 asistentes, que han ganado un 22% de espectadores desde la pandemia, mientras que el resto aún se han situado muy por detrás (-20%).

La presencia de mujeres en los carteles de los principales festivales catalanes ha alcanzado la cifra más alta de la historia (45%), con un 34% de formaciones con mujeres solistas al frente y un 11% de grupos mixtos.

En 2022, la estadística de los artistas catalanes programados ha dado un gran paso atrás, hasta situarse en un 26% (con una caída de 29 puntos), de los cuales solo un 17% cantan en catalán. Sin embargo, la revitalización de la escena local y emergente durante el confinamiento debido al cierre de fronteras, se ha mantenido en los principales festivales (27%).

Las compañías discográficas han logrado un gran resultado en la facturación por ventas hasta 15,7 millones de euros, con un aumento del 7% respecto al 2021, con un mercado digital que representa ya el 85,3% del total. El resultado es producto del aumento del 14% de las ventas del formato digital (11,5 millones) y del 26% de los derechos de propiedad intelectual (2,7 millones). Por contra, el formato físico cae un 17%, y ya solo representa una facturación de 2 millones de euros.

Sin embargo, el aumento récord de producciones discográficas en catalán de 2019 y 2020, ha vuelto a bajar un 4% hasta un total de 1.178 referencias editadas. Por estilos, la producción de trabajos de pop-rock ha aumentado un 5%, gracias al incremento del 15% de grabaciones de rock, punk y metal (262 unidades), mientras que el pop se mantiene prácticamente en la misma cifra (433). Por contra, han descendido las ediciones de canción de autor (-3%), folk (-9%) y, sobre todo, las de músicas urbanas (-11%). Sin embargo, las 345 referencias urbanas siguen siendo el tercer género en discos publicados en catalán, solo por detrás del pop-rock y la canción.

El año de Rosalía y «Motomami»

El 2022 será recordado por ser el año de Rosalía y su exitoso Motomami (Sony Music), el álbum más escuchado de una artista catalana en toda la historia. Sus canciones superan los 1.343 millones de reproducciones en Spotify. A una distancia sideral la sigue la barcelonesa Rigoberta Bandini, el proyecto de la exMamzelles Paula Ribó, con 147 millones de escuchas de La emperatriz (autoeditado). Y el tercer lugar es para el rapero balear, Rels B, con 97,4 millones del disco Smile Bix (Dale Play Records).

La inversión pública en el sector musical en los Países Catalanes disminuyó un 17% con respecto al 2021, con un total de 27 millones de euros. En el año 2022, la Consejería de Cultura de la Generalitat de Cataluña ha reducido en un 24% el apoyo al sector musical, una reducción que ha sido causada en gran medida por la disminución de las ayudas que se entregaron en el período de la covid-19, pero que no se han aplicado a otras líneas de impulso al sector. Todo lo contrario de lo que ha sucedido en el resto de los Países Catalanes, donde el Instituto Valenciano de Cultura ha incrementado un 12% las ayudas al sector; el Gobierno de las Islas Baleares, un 27%, y el Gobierno de Andorra, un 9%.

El Anuario de la Música 2023 también ha incluido un decálogo sobre las problemáticas de la contratación en el sector público y un análisis de modelos de sostenibilidad.