La música urbana reina en las discotecas españolas: un análisis sobre su impacto y derechos de autor que publica la SGAE
La música urbana reina en las discotecas españolas: un análisis sobre su impacto y derechos de autor que publica la SGAE

La música urbana lidera en las discotecas nacionales

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) presentó ayer en su sede de Barcelona los resultados de un estudio basado en una muestra de diversos locales del país. Su objetivo es obtener una imagen precisa del repertorio musical utilizado en discotecas y garantizar un reparto más justo y equitativo de los derechos de autor. El informe se dio a conocer en el marco de la jornada «Sistemas de identificación y control del uso del repertorio en los locales de ocio», organizada en colaboración con la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos, España de Noche.

Según los datos recopilados, la música urbana, con el reguetón como género principal, domina la oferta musical en las discotecas españolas, representando el 35,67% del repertorio reproducido. Le sigue el pop con un 28,93%, mientras que otros estilos como la electrónica (2,70%), el rock (2,08%), la música alternativa (1,77%), el reggae (1,28%), la música universal o étnica (0,90%) y otros géneros (0,59%) tienen presencia en menor medida.

El estudio se basa en el sistema de monitorización desarrollado por BMAT Music Innovators, una tecnología que permite identificar las canciones reproducidas en discotecas, bares y salas de conciertos. Un hallazgo relevante del análisis es que el 60% de las canciones que suenan en discotecas no tienen presencia en las emisoras de radio, lo que resalta la oferta musical diferenciada en estos espacios.

Además, los datos reflejan que, en los últimos tres meses de 2024, se han reproducido 98.000 canciones distintas de 36.000 artistas y productores únicos, dentro de un repertorio total de 604.000 canciones registradas.

Los Clubs como espacios culturales

El evento se enmarcó dentro del proyecto Los clubs son cultura, impulsado por España de Noche con el apoyo de SGAE, cuyo propósito es reivindicar la dimensión cultural de los locales de ocio y espectáculos. La música es un pilar fundamental en este ámbito, y la jornada contó con la participación de figuras clave como Carles Sala (representante del Ayuntamiento de Barcelona), Ramón Mas (presidente de España de Noche) y Mercè Vallverdú (SGAE Cataluña).

El encuentro destacó la importancia de reconocer el papel artístico de los DJs y la música de baile como una expresión cultural propia. Para afianzar este reconocimiento, España de Noche organizará una serie de conferencias en distintas ciudades con la participación de profesionales del sector, agentes sociales y representantes de entidades públicas y privadas. Esta iniciativa busca fomentar el diálogo entre la cultura oficial y la cultura popular, además de fortalecer el prestigio del ocio nocturno como un motor cultural y económico clave.

Protección de la Propiedad Intelectual y Uso de la Tecnología

Uno de los ejes centrales de la jornada fue la protección de los derechos de autor en la música de baile. En la mesa redonda «Creación musical y propiedad intelectual de la música de baile», moderada por Denia Castaño (España de Noche), expertos del sector debatieron sobre la importancia de garantizar los derechos de autor y proteger la creatividad musical en los espacios de ocio nocturno. Participaron Fernando Vila (Gremio de Discotecas de Barcelona y Provincia), David Garrido (SGAE), Álvaro Díez (AGEDI-AIE) y Julio Posadas (AEDYP).

Posteriormente, en la mesa «Sistemas de identificación y control del uso del repertorio en los locales de ocio», se abordó la implementación de herramientas tecnológicas para monitorizar las sesiones y asegurar un reparto justo de los derechos de autor. Moderada por Vicente Pizcueta (España de Noche), contó con la participación de especialistas como Javier Ribó (SGAE), Andrés Satué (BMAT), Jorge Viñals (BMAT), Marcos Vázquez (CLUBTURA, La Fábrica de Chocolate) y el DJ y productor Andrés Campo. Además, Cristian Varela (Black Codes Experiments) y Luis Diz (Galicia de Noite) se unieron vía streaming para compartir su visión sobre el impacto de estas herramientas en la industria.

Según reporta la SGAE, el evento concluyó con una serie de intervenciones sobre la necesidad de equilibrar innovación tecnológica y retribución justa para los creadores, con el fin de garantizar un futuro sostenible para la música de baile en los espacios de ocio nocturno.