La situación de TikTok en EE.UU. y el posible ascenso del sur global en la industria musical

El viernes pasado, la Corte Suprema de Estados Unidos ratificaba la ley federal que prohíbe TikTok en el país, argumentando preocupaciones de seguridad nacional y desestimando los reclamos de ByteDance, empresa matriz de TikTok, sobre la violación de la Primera Enmienda.

La ley, que supuestamente entró en vigor este domingo, provocó que la plataforma dejara de funcionar en EE. UU. el sábado, horas antes de la implementación oficial, a las 00.01 horas del domingo. Sin embargo, la paralización fue breve, ya que TikTok durante el domingo anunció el restablecimiento de su servicio tras la intervención del presidente electo Donald Trump. Según informa el Diario de Sevilla, Trump consideró que si Estados Unidos obtiene una participación del 50% en la empresa conjunta, se salva TikTok y se le permite prosperar en EE.UU.

Aunque la medida ha sido suspendida temporalmente, este episodio ha estado muy presente para la industria musical durante 2024. Desde que en abril comenzaron a sonar las primeras alertas sobre la posible eliminación de la plataforma en EE. UU., la incertidumbre ha sido constante. A lo largo del año, se han hecho múltiples predicciones y se han buscado alternativas para reemplazar a esta plataforma de video, que se ha consolidado como un engranaje esencial en la industria musical. TikTok no solo se ha establecido como una herramienta promocional clave para los sellos discográficos, sino también como un punto de partida fundamental para la carrera de muchos artistas emergentes.

El 9 de noviembre, MIDiA Research publicó un artículo en el que predice que la prohibición de TikTok podría resultar en la pérdida de influencia de Occidente en el algoritmo de la aplicación, favoreciendo así a regiones como África Subsahariana y América Latina. Este análisis fue detallado en su reciente artículo titulado: «Cómo la prohibición de TikTok en EE. UU. podría acelerar el ascenso del Sur Global».

Este informe parte del dato de que la canción número uno de TikTok en 2024 no fue de un artista estadounidense, sino de los chilenos Cris MJ y FloyyMenor con «Gata Only«, un tema de reggaetón. Esta canción, cantada en español, se destacó como un fenómeno cultural impulsado principalmente por la audiencia en su país natal, Chile. Aunque los artistas de EE. UU. dominan muchas de las listas musicales, el top 3 de las canciones más populares en TikTok está ocupado por artistas latinoamericanos que cantan en su lengua materna, lo que pone de manifiesto el creciente impacto de América Latina en la escena global de la música.

La fragmentación del consumo musical global

A medida que plataformas como TikTok continúan creciendo, su algoritmo, que favorece el contenido generado por usuarios de diversas regiones, está acelerando la fragmentación del consumo musical global. Las audiencias en África Subsahariana y América Latina están ganando más protagonismo, reduciendo la influencia tradicional de Estados Unidos en las tendencias musicales. En un escenario donde TikTok desapareciera de las tiendas de aplicaciones de EE. UU. pero continuara operando en otras regiones, esta tendencia podría intensificarse. La localización de la música se ha convertido en una característica clave del consumo musical, con cada región impulsando sus propios artistas y géneros.

El algoritmo de TikTok juega un papel crucial en este cambio, ya que determina qué canciones y artistas se vuelven populares, basándose en la actividad de los usuarios. Si más personas de países no occidentales interactúan con el contenido, sus preferencias tienen un mayor peso en las recomendaciones del algoritmo, lo que significa que los artistas de estas regiones ganan visibilidad global. Esto está permitiendo que el reggaetón, la música latina y otros géneros regionales ganen una visibilidad global sin depender de los mercados tradicionales occidentales.

El ascenso de América Latina

La prevalencia de artistas latinos en TikTok es solo uno de los aspectos que muestra el crecimiento de América Latina como un centro musical global. Con oficinas corporativas en Colombia, México, Argentina y Brasil, TikTok ha identificado a América Latina como su región de más rápido crecimiento. Brasil ya tiene una penetración de usuarios activos semanales comparable a la de EE. UU., y México se encuentra muy por encima de muchos países occidentales.

A medida que la música latina gana terreno en plataformas como TikTok, no es solo el idioma lo que marca la diferencia, sino también la relación que estos artistas tienen con sus audiencias. Según este artículo de MIDiA, canciones en español tienen una mayor probabilidad de volverse virales en plataformas como TikTok debido a la alta participación de usuarios latinos, lo que crea un ciclo de retroalimentación en el cual el algoritmo favorece aún más a estos artistas.

Este fenómeno ha llevado a las grandes discográficas occidentales a centrarse más en el talento del Sur Global. Canciones como «Gata Only», «Pedro» de Jaxomy & Agatino Romero y Raffaella Carrà, y «Alibi» de Sevdaliza con Pabllo Vittar & Yseult son ejemplos de cómo los éxitos en TikTok están siendo impulsados tanto por grandes sellos discográficos como por competidores independientes. De hecho, estas canciones han experimentado un aumento significativo en su monetización, especialmente cuando han alcanzado popularidad en Estados Unidos, debido a la mayor rentabilidad del streaming en ese mercado.

El efecto de la prohibición en EE.UU.

La posible prohibición de TikTok en EE. UU. representa un punto de inflexión significativo para la música global. Aunque TikTok sigue siendo una plataforma fundamental para el consumo de música en muchos países, su eliminación en EE. UU. podría tener un impacto directo en la visibilidad de los artistas del Sur Global. Sin embargo, a largo plazo, esta medida podría acelerar la tendencia hacia una segmentación regional en la música, donde los éxitos ya no dependen tanto de la influencia de Occidente, sino de las preferencias locales y las plataformas regionales.

Según el artículo, este cambio podría dar lugar a una mayor autonomía de las regiones del Sur Global, que comenzarían a disfrutar de un mayor porcentaje de las regalías generadas por el consumo musical. TikTok ha demostrado ser un puente entre los éxitos latinoamericanos y los ingresos generados en mercados como EE. UU.. Si TikTok se restringe en Estados Unidos, el Sur Global podría ver una mayor independencia en la monetización de sus éxitos.

La posible retirada de TikTok de los EE. UU. podría hacer que Estados Unidos se asemeje más a China en cuanto a la creación de un ecosistema cerrado de aplicaciones sociales y de entretenimiento. Este cambio hacia una segmentación regional en plataformas sociales y de streaming podría marcar el final de la globalización que caracterizó la década pasada, haciendo que cada región impulse sus propias tendencias culturales y musicales.


Aunque es difícil prever qué ocurrirá con TikTok en los EE. UU., la tendencia hacia la localización y la fragmentación del consumo musical global ya está en marcha. Las discográficas están adaptándose a esta nueva realidad, y las estrategias de marketing deberán evolucionar para integrar a un público global más segmentado. Sin importar el destino de TikTok en EE. UU., está claro que el Sur Global ha llegado para quedarse, y el futuro del consumo musical dependerá en gran medida de los gustos y preferencias de regiones como América Latina, Asia y África.


Lee el artículo completo en MIDiA