Las claves de industria musical en 2025, según el informe de BlueprintMusic.ai

BlueprintMusic.ai ha publicado su informe Global Music Industry Outlook – Q1 2025, una radiografía clara y compleja del panorama musical mundial. A través de este análisis, se hacen visibles las tensiones estructurales del sector, así como las oportunidades que plantea la innovación tecnológica, en especial el desarrollo de la inteligencia artificial aplicada a la creación y distribución musical.

Este informe publicado la semana pasada, difundido por medios especializados como Hypebot, se consolida como una fuente clave para comprender los retos actuales de la industria y anticipar sus líneas de evolución a corto y medio plazo. El informe extrae datos de IFPI, MIDiA, Music Business Worldwide (MBW) y la plataforma exclusiva Blueprint para analizar el estado de la economía de los artistas, el auge de la música con inteligencia artificial y los cambios tectónicos en el consumo musical global.

Las claves del informe:

El crecimiento del streaming no es homogéneo

Uno de los datos más reveladores del informe es la desaceleración del crecimiento del streaming en los mercados tradicionales. En 2024, América del Norte registró un incremento del 2,1%, mientras que regiones como América Latina (+22,5%) y África Subsahariana (+22,6%) mostraron una expansión significativa. Este fenómeno sugiere una maduración del consumo digital en ciertos territorios, y al mismo tiempo, el surgimiento de nuevas geografías con potencial transformador para la economía musical global.

Los pagos por streaming estancados

Según Blueprint, en Spotify, cada reproducción equivale a $0.003, y en YouTube la cifra es aún menor. Esto significa que las y los artistas deben acumular millones de escuchas para generar ingresos sostenibles, lo que agrava la brecha entre quienes dominan el mercado y quienes intentan abrirse camino.

La IA es presente

Otro eje central del informe es el impacto de la inteligencia artificial generativa en la producción musical. Mientras herramientas como Boomy o Udio han captado la atención del público por su capacidad para crear canciones de manera automática, BlueprintMusic.ai va más allá: propone soluciones integrales para la creación, licencia y monetización de música generada por IA, abriendo nuevas rutas legales, éticas y comerciales.

Plataformas híbridas: el dominio del paquete combinado

El informe también destaca el creciente protagonismo de los servicios de suscripción combinados. Más del 80% de las personas usuarias de plataformas de streaming ya acceden a través de servicios como Apple One o Amazon Prime. Esto redefine no solo la fidelidad a marcas específicas, sino la propia lógica del consumo musical, ahora subordinada a ecosistemas tecnológicos que integran música, televisión, almacenamiento en la nube y más.

La IA no es una amenaza

El informe subraya la urgencia de repensar los modelos económicos de la industria musical, advirtiendo que la verdadera amenaza no es la inteligencia artificial, sino un sistema desequilibrado que puede infravalorar el trabajo de quienes crean.


El informe de BlueprintMusic.ai no solo traza tendencias, sino que pone sobre la mesa interrogantes fundamentales: ¿cómo garantizar un futuro sostenible para la música en un mundo regido por datos, algoritmos y plataformas? ¿Cómo asegurar que la innovación no se traduzca en mayor precariedad para quienes hacen posible la música?

“No creamos este informe para predecir el futuro; lo hicimos para mapear el presente. Actualmente, existe una enorme desconexión entre cómo se crea, se monetiza y se valora la música. La misión de Blueprint es reconectar esos puntos. Ya seas artista, inversor o fan, este informe te brinda la claridad necesaria para actuar en una industria en constante cambio”, afirma en el comunicado Oliver Moorhouse, director de marketing y cofundador de BlueprintMusic.ai.