La Oreja de Van Gogh (LOVG) vuelve a la actividad pública. A la espera de su octavo álbum de estudio, prácticamente terminado, el grupo donostiarra ha dado a conocer un aperitivo llamado Abrázame y aguarda desde el encierro las novedades sobre el coronavirus que podrían modificar su próxima gira por EE.UU., como cuenta a Apmusicales su teclista Xabi San Martín.
PREGUNTA: La Oreja de Van Gogh os habéis consolidado entre los artistas que más ampliamente y con mayor éxito le han cantado a la esperanza, ¿es parte del ADN del grupo?
XABI SAN MARTÍN: No habíamos caído en ello. Quizás fue sobre todo en las primeras canciones. En esta última, Abrázame, también hay esperanza, a pesar de que pinte como algo más gótica, porque habla de las parejas que siguen.
PREGUNTA: Han pasado cuatro años desde el lanzamiento de El planeta imaginario, ¿por qué este «silencio voluntario» autoimpuesto?
XABI SAN MARTÍN: No ha sido tal en realidad. La mitad del tiempo hemos estado de gira en un montón de países, sobre todo Latinoamérica, que es enorme, además de EE.UU. Sí es verdad que los últimos dos años nos hemos tomado con mucha calma escribir canciones. Quizás es porque te paras a pensar más lo que estás haciendo.
«En los últimos años nos hemos tomado con mucha calma escribir canciones. Te paras a pensar más lo que estás haciendo»
PREGUNTA: En él habéis trabajado con Paco Salazar como productor, ¿por qué?
XABI SAN MARTÍN: Es un crack, tiene nuestra edad y es el productor perfecto para nosotros, porque conjuga la faceta de músico con la de técnico que controla todos los chismes y sabe traducir en parámetros el sonido que queremos. Ha aportado un montón. Es muy guitarrero, muy cañero, y eso ha dejado su huella en el disco, que tendrá un sonido con peso.
PREGUNTA: ¿Por qué repetir una y otra vez como estudio en Le Manoir (Francia)?
XABI SAN MARTÍN: Creo que solo hubo un disco que por problemas de agenda no se grabó allí. Está a una hora de casa, en medio de bosque, y se ha convertido para nosotros en un lugar fetiche en el que tenemos comida y residencia. Es un poco casa de ‘Gran Hermano’ donde vamos un mes a encerrarnos y donde el wifi es pésimo, por lo que no tenemos más remedio que hablar entre nosotros.
PREGUNTA: El nuevo disco, ¿ya tiene título?
XABI SAN MARTÍN: Sí, pero no me dejan decirlo. Digamos que es tirando a largo. Si por nosotros fuera, lo sacaríamos hoy, pero hay que respetar las estrategias de márketing de Sony Music, que son quienes van a lanzarlo. La idea inicial, antes de que pasara todo esto, era publicarlo en agosto.
PREGUNTA: La interacción del artista con las redes sociales se ha convertido en un tarea más del artista y, para algunos como para vuestra excompañera Amaia Montero, no siempre gratificante. ¿Qué tal os lleváis vosotros con este mundo?
XABI SAN MARTÍN: En general creo que no somos un ejemplo representativo de eso, porque a nosotros en las redes sociales la gente solo nos da cariño. Por eso tampoco nos fiamos mucho, porque es tal fiesta que cualquiera podría pensar que tenemos más exito que Michael Jackson (risas).
«La gira en EE.UU. ha ido muy bien en venta de entradas, pero con casi toda seguridad se pospondrá»
PREGUNTA: Hay una gira programa por EE.UU. entre mayo y junio de la que se siguen vendiendo entradas. ¿Se mantiene en pie pese al coronavirus?
XABI SAN MARTÍN: No solo se siguen vendiendo, es que encima se siguen comprando y ha ido muy bien, pero creemos que con casi toda seguridad se va a mover a final de año.
PREGUNTA: El plan era regresar tras la gira de 2017. ¿Qué importancia tiene ir a este país?
XABI SAN MARTÍN: EE.UU. siempre es como muy atractivo y en Instagram quedan muy bien las fotos con San Francisco de fondo. En realidad, el concierto es igual que si lo hiciésemos en Tolosa (Guipúzcoa).
PREGUNTA: ¿Los aforos son de menor tamaño? ¿Fue difícil meter el pie en ese mercado?
XABI SAN MARTÍN: Tocamos en salas medianas, como La Riviera en Madrid, y fue algo que vino solo. Es sobre todo público latino y es la consecuencia de habernos pateado todos sus países de origen antes, porque de hecho nunca hemos estado de promoción en EE.UU.
PREGUNTA: ¿Habéis dejado de hacer planes sobre la gira por España?
XABI SAN MARTÍN: Definitivamente, no hacemos planes. Estamos expectantes como todo el mundo. Todas las cábalas son espúreas porque no hay datos fiables, ni los gobiernos los tienen, que dan palos de ciego, como para aventurar nosotros nada de conciertos.
PREGUNTA: El mayor palo se lo llevarán los trabajadores que no están en la primera línea de la industria, ¿no?
XABI SAN MARTÍN: Claro, nosotros llevamos muchos años haciendo música y nos podemos permitir con otra solvencia un parón, pero el otro día leía un informe de las miles de personas que se verán muy afectadas, entre ellas iluminadores, técnicos, montadores…
PREGUNTA: ¿Qué remedio tendrá?
XABI SAN MARTÍN: Habrá que mirar hacia lo público y pagar impuestos los que podamos para ayudar a todas esas personas.
«Éramos el típico grupo de la universidad más malo que nada y que hacía versiones de Nirvana»
PREGUNTA: ¿Recuerdas cuáles fueron los conciertos que os motivaron a convertiros en artistas?
XABI SAN MARTÍN: Creo que estaba con Harit (Garde, el batería). Igual teníamos 14 años y fue en San Sebastián, durante la Semana Grande, por lo que había conciertos gratis. Nos fuimos a la prueba de sonido de Seguridad Social mientras tocaban la batería. En realidad, podría haber sido cualquier grupo, pero cómo sonaba la batería nos parecía de otro mundo.
PREGUNTA: ¿Seguís recordándolo?
XABI SAN MARTÍN: Sí, siempre nos acordamos de ello y nos decimos: ‘Ahora somos ellos’. La verdad es que nunca pensamos que nos fuésemos a dedicar a la música. Éramos el típico grupo de la universidad más malo que nada y que hacía versiones de Nirvana (risas).
La Oreja de Van Gogh (LOVG) tiene en previsión una gira por Estados Unidos que debería arrancar el 12 de mayo en el Witern Theatre de Los Ángeles y concluirá el 9 de junio en Nueva York, en la sala Stage 48.