Col·legi de periodistas de Catalunya
Col·legi de periodistas de Catalunya

Los periodistas se preguntan: ¿Dónde están las otras músicas?

El grupo de Cultura e Innovación del Colegio de Periodistas de Catalunya organizó este miércoles las II Jornadas de Periodismo y Crítica Musical, en las que se pretendía generar un espacio de reflexión alrededor de algunas cuestiones que preocupan no solo a la profesión, sino a todo el sector de la música.

¿Dónde están las otras músicas? ¿Dónde están las mujeres? ¿Dónde están los jóvenes? Fueron estas las preguntas que se plantearon en las tres primeras mesas de debate, en las que participaron destacados periodistas de varios medios de comunicación.

Tania Safura Adam, de Radio África Magazine, denunció la aproximación de la mayoría de medios a la música africana, a menudo delimitada más por un concepto geográfico que por el estilo interpretado. “¿Qué es la música africana? Hay que ir tomando consciencia de la diversidad de la sociedad”, enfatizó la periodista, que defendió que mientras tanto siguen siendo necesarios proyectos como el suyo, para visibilizar otras realidades.

La especialista en flamenco Silvia Cruz, por su parte, explicó que en Andalucía todos los medios tienen su sección en la que se habla del género, pero desaparece una vez fuera de la Comunidad. “No solo se hace invisible en los medios de comunicación, sino también en la academia. La primera cátedra de flamenco nació en Holanda”, expuso.

Además, destacó que cuando los medios generalistas acceden a hablar de flamenco, muestran más interés por los artistas como personajes que como músicos. En definitiva se limitan a reproducir estereotipos: la música clásica acaba pareciendo destinada a una clase social pudiente que asiste a conciertos en palacios imponentes; mientras que el flamenco es de y para clases bajas que viven en chabolas y cuevas. “Además de desconocimiento, se perciben los prejuicios, y te llegan a preguntar si el músico se dejará hacer una foto en plan torero”, relató Cruz.

Jordi Martí, especializado en músicas mediterráneas, criticó que el periodismo musical esté abandonando cada vez más la información para hacer simplemente promoción y lamentó lo difícil que es hacerse un hueco. Citó el caso de Maria Arnal y Marcel Bagés, quienes citan constantemente como referente a Pep Gimeno ‘Botifarra’ sin que eso llegue a filtrarse en la edición final de los textos en medios generalistas.

De pronto, reaparecía el reto de cómo vender propuestas interesantes y minoritarias a jefes de sección u otros superiores que no quieren asumir riesgos en el medio. Silvia Cruz indicó que siendo freelance es especialmente difícil influir en las decisiones de esos superiores, ya que ni siquiera se comparte un espacio físico con ellos.

Nando Cruz, de El Periódico, avisó de que muchas veces los periodistas están equivocados cuando creen saber lo que va a interesar a su público. “El artista que nadie conoce es como un animal mitológico, los periodistas y los jefes de sección creemos que lo que nosotros no conocemos, no lo conoce nadie”, insistió. El artículo más leído de su sección ‘Otros escenarios posibles’ es, sorprendentemente, la crónica del concierto del grupo boliviano Chila Jatun en un polígono industrial de Molins de Rei. “No salimos lo suficiente para saber lo que interesa y lo que no”. Por eso apuntó que los periodistas no deberían querer convertir lo que les gusta a ellos en la línea del periódico, porque sus gustos dependen de la clase social o de lo que «le gustaba a tu primo».

‘¿Dónde están las mujeres?’ fue la segunda mesa redonda y contó con Montse Virgili (Catalunya Ràdio), Anabel Vélez (Ruta 66), Helena Morén (Enderrock) y Quique Ramos (Noisey, Gentnormal, 13millonesdenaves). En ‘¿Dónde están los jóvenes?’ estuvieron Yeray S. Iborra (Catalunya Plural, Eldiario.es), Pau Cristòful (TIU Mag, El 9 Nou), Aïda Camprubí (Rockdelux) y Blanca Martínez (Tentaciones). En ‘Reivindicaciones: obstáculos a la profesión’, participaron Luis Hidalgo (El País), Jordi Bianciotto (El Periódico) y Blai Marsé (Catalunya Ràdio).