Artículo publicado en el ‘V Anuario de la Música en Vivo’
Una lona publicitaria colgada en un punto estratégico del centro de Barcelona anunció la actuación de Arcade Fire en el Primavera Sound 2014. «Intentamos trabajar de forma diferente y apostamos por ello de la manera más analógica posible», explica Alfonso Lanza, codirector del Primavera Sound, que añade que «lo interesante fue ver la reacción de la gente. Dio muchísima actividad en redes sociales». En la pasada edición, el festival barcelonés quiso convertir el anuncio del line-up en una gran fiesta para todos sus seguidores, una gala celebrada en el Apolo. Esa acción supuso el momento de máximo engagement en redes sociales en el 2013. «Quisimos darle empaque al lanzamiento, hacerlo de una manera divertida y original. Y conseguimos nuestro objetivo», explica Lanza. «Nuestra comunicación combina la seriedad con toques cómicos y sofisticados, acorde con nuestro público, de perfil adulto», añade.A finales del 2013, arrancó el Primavera Sound Touring Party, una gira como las de antes, «que pretende reactivar la actividad en salas».
La irrupción de las redes sociales -hace ya algunos años- ha cambiado la forma de comunicación. «Las marcas hablan directamente con el público», explica la directora de comunicación de Sónar, Georgia Taglietti. LA progresiva desaparición de los medios de comunicación tradicionales obligó a los festivales a crear su propia voz y personalidad. Las redes sociales son una potente plataforma de intercambio de comunicación con el público. Pero tienen un principio básico: no se puede mentir.
Monegros Desert Festival, con un gran número de fans en Facebook, ha llegado a preguntar a sus seguidores qué artistas les gustaría ver en el festival y el Sónar, que es el festival con mayor número de seguidores en FAcebook y Twitter, ha anunciado artistas exclusivamente a través de sus redes sociales. En definitiva, nuevas formas de comunicación de amplio alcance social.