La 15ª edición de Alhambra Monkey Week, celebrada desde el jueves 23 y hasta el pasado sábado 25 de noviembre en Sevilla, se ha saldado con un rotundo éxito: más de 2.000 personas, casi 1.000 acreditados profesionales y más de 300 músicos han sido sus cifras.
En total, más de 3.000 asistentes que han podido disfrutar de un festival único en su especie y de una de las citas indispensables para la industria musical nacional e internacional.
Tres jornadas han bastado para que pasaran por la 15ª edición del festival más de 90 actuaciones en directo, con algunas tan recordadas como las de Los Planetas, Adiós Amores, Ángeles, Víctor, Gloria y Javier, La Paloma, Lorenzo Soria & Sebastián Orellana, El Último Vecino, mariagrep, Vera Fauna Camellos, Ada Oda, Sistema De Entretenimiento, VVV [Trippin’ You], Fin Del Mundo o Jimena Amarillo, entre otros muchos, muchos, muchísimos más artistas.
No solo ha sido la edición de Alhambra Monkey Week más concurrida hasta el momento.
Sus jornadas DICE Monkey Pro también se han ratificado como todo un éxito, 100% consolidadas como un punto de encuentro idóneo donde no solo tomarle el pulso a la escena más actual sino también realizar nuevos contactos profesionales, estrechar vínculos laborales, abrir edificantes debates y ofrecer nuevas vías de negocio para artistas y empresas del sector.
La 15ª del festival ha logrado concentrar más de 90 actuaciones en apenas tres días y ha convocado un total de más de 3000 asistentes, entre ellos casi un millar de profesionales y más de 300 músicos. Han sido diez los escenarios repartidos por Sevilla (once, si sumamos el Centro Penitenciario Sevilla I, que acogió el concierto exclusivo para reclusos de José de los Camarones) que han acogido todo tipo de shows, no sin reservarse una serie de eventos únicos que —modestia aparte— sólo Alhambra Monkey Week logra incluir año tras año en su programa.
Ahí nos quedan, por ejemplo, para el recuerdo la primera actuación con banda en festivales de Adiós Amores; la aplaudida presentación en directo del álbum debut de Ángeles, Víctor, Gloria y Javier; la ya legendaria Batalla de Bandas de Radio 3, que ha llegado a emitir desde el festival ¡hasta cinco programas! en un desembarco sin precedentes con especiales de «Capitán Demo» y «Que parezca un accidente» y una doble entrega de «Generación Ya»; el primer concierto de Alonso, tras sus aventuras como Napoleón Solo o junto a artistas como Soleá Morente y Lorena Álvarez, que no dudó en sumarse a la fiesta; la también aparición estelar de Kiko Veneno para acompañar a Crudo Pimento; el show tan especial de Lorenzo Soria & Sebastián Orellana con invitados como Miguelito García (también conocido como Dandy Piranha, de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba), Pilar Angulo (All La Glory), la bailaora Javiera de la Fuente o la cantante María José Luna (Califato 3/4)… y cómo no, el cumpleaños total de Los Planetas, en su 30º aniversario sobre los escenarios.
Es conocido que, por estas cosas y muchas otras, una edición de Alhambra Monkey Week nunca es “una más”, pero en esta ocasión sí que ha podido respirarse el aroma celebratorio de su edición número quince, desde que allá por 2009 comenzara el festival, entonces emplazado en El Puerto de Santa María.
La firme apuesta por proyectos musicales en ciernes y camino de la profesionalización han vuelto a marcar un año más las agendas de los propios artistas, programadores y todo tipo de profesionales de la industria pendientes de los sonidos y los nombres que tendrán su eco en el futuro más inmediato, además de un generoso público que ha ofrecido llenos constantes en prácticamente todos los escenarios.
VVV [Trippin’ You], La Paloma, Vera Fauna, Camellos, LaBlackie, Fin Del Mundo, Jimena Amarillo, yavy, Boye, Teo Planell, Ghouljaboy, Ortopedia Técnica, MemocraciaSistema De Entretenimiento, Lisasinson, Travo, Dharmacide o Maquina han sido solo algunas de las propuestas más notorias y pujantes del festival entre la ingente variedad de géneros que ha conseguido aunar Alhambra Monkey Week: post-punk, pop-rock, bakalao, shoegaze, urban, noise, DJ sets… No importa dónde se ubicara el escenario, de un showcase a otro fácilmente se ha podido transitar del club elegante a la sala de conciertos con solera, de la imponente Torre de Don Fadrique a un parking frente a un teatro reconvertido en verbena.
O incluso, cómo no, a la sala de conferencias. Porque Alhambra Monkey Week ha vuelto nuevamente a implicar en su programación las jornadas orientadas a profesionales de la industria DICE Monkey Pro. El Espacio Santa Clara ha acogido mayormente estas sesiones que abarcaban speed meetings, debates, mesas redondas, pitchings, entrevistas en vivo y ponencias tanto en español como en inglés. Aunque también iniciativas como Suntracks, de nuevo realizada en colaboración con Fundación SGAE y con sus instructivas audiciones en espacios singulares con music supervisors como principales oyentes, se han expandido por la ciudad en locales de identidades tan dispares como La Bicicletería, T11 – Espacio Creativo o El Garlochí. Y Vackstage ha difundido aún más la palabra de DICE Monkey Pro gracias a su continua retransmisión en streaming.
El programa de DICE Monkey Pro, siempre tan amplio como ecléctico, ha versado sobre temas temas de rabiosa actualidad en el ámbito de la música tales como la sostenibilidad en los festivales y en las salas, la llegada de la Inteligencia Artificial al sector (con un par de encuentros auspiciados por las mentes inquietas de la UNIA), la excesiva acumulación de lanzamientos discográficos, la diversidad en las plataformas digitales o las indispensables ayudas para artistas en gira, cortesía de AIE, siempre presentes. Y no olvidemos que también estas jornadas nos han deparado momentos tan relajados como las recepciones de INAMU y Navarra Music Commission, tan instructivos como las presentaciones de Wolfie AI —a manos de Larrosa Music Group— y Soundreef, o tan amenos como esa entrevista con Iñigo ‘Kigo’ Elosegui, manager de C. Tangana, en distendida charla con la periodista y gestora cultural Aïda Camprubí.
DICE Monkey Pro se ha erigido en tan solo tres días en el punto de encuentro ideal para todos aquellos que nos dedicamos a la música profesionalmente. Todos parecían tener su sitio y su razón de estar. Mientras las salas de conciertos de todo el país se daban cita en el 18º Congreso Estatal de Salas de Conciertos de ACCES (Asociación Cultural Coordinadora Estatal de Salas de Conciertos), los festivales de nuestra geografía hacían otro tanto en el I Congreso Nacional de Festivales de Música en Vivo coordinado y diseñado por la FMA (Asociación de Festivales de Música), y radios de toda Europa dialogaban bajo el paraguas de IndieRE (Independent Radio Exchange) y la EMA-RTV. Delegados, músicos e invitados llegados de más de una decena de países han pasado por los muros del Espacio Santa Clara para comprobar eso de que la música es un idioma universal.