En la foto: Yung Beef
En la foto: Yung Beef

SGAE homenajea con una exposición a los máximos creadores de música urbana

Este año, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) celebra su 125º aniversario y, como parte de las actividades conmemorativas, presenta la muestra ‘Música urbana, pop y alta cultura’. Esta exposición rinde homenaje a las nuevas generaciones de creadores de estos géneros y estará abierta al público del 6 de junio al 14 de julio en la sede madrileña de SGAE, ubicada en el Palacio de Longoria, de 16 a 21 horas, con entrada gratuita.


Homenaje a los Íconos de la Música Urbana

La exposición ensalza el talento de figuras como Rosalía, C. Tangana, Bad Gyal, La Zowi y Quevedo, quienes son protagonistas de la mayor revolución cultural del siglo XXI. Estos artistas triunfan a escala global en plataformas de streaming, redes sociales y grandes escenarios, además de acumular numerosos galardones en los premios más importantes de la industria musical.

La exhibición incluye un centenar de vestidos y otras prendas, complementos, galardones, elementos escenográficos, ilustraciones y fotografías originales, así como cuadernos con letras de canciones y apuntes manuscritos, cedidos por más de una treintena de artistas. A través de estos objetos, se propone un “homenaje a los artistas actuales de música urbana, en cuanto son un pilar fundamental del presente y el futuro de la creación musical”, explica Maribel Sausor, comisaria de la muestra, junto con Aïda Camprubí, periodista musical y gestora y crítica cultural con perspectiva de género.


Un viaje a través de la moda y la escenografía

La bata de cola que lució Rosalía en su Motomami World Tour, las diez chaquetas de estilo universitario que llevó Quevedo durante su gira DQE, las camisas que vistió Love Yi en el videoclip de la canción De Ti Me Olvido que registró junto a Recycled J, el top para la gira La Reina del Sur de La Zowi confeccionado con monedas españolas de 1937, la chaqueta rosa que Bad Gyal se enfundó en el videoclip de Blin Blin, el traje de Luna Ki para el videoclip de Cuatro bodas o uno de los vestidos que Nathy Peluso vistió para un reportaje de la revista S Moda, son algunos de los objetos que podrán contemplar los fans.

Además de vestuario, se expondrán complementos icónicos como gorras de béisbol confeccionadas para Mushkaa y Recycled J, los espectaculares cascos iluminados de Rosalía, el gorro con orejas que usa Soge Culebra en el videoclip de su canción Una última vez y las alas con las que aparece Juicy BAE en la portada de su single Suerte. Y otros muchos objetos: ilustraciones de David Rosel para videoclips y portadas de discos de Alizzz, el cuadro original que pintó Iván Floro para El Madrileño de C. Tangana, la jaula para la escenografía de Yung Beef o el Soundsystem de Bad Gyal.


La influencia de la música urbana en la Cultura Contemporánea

La diversidad y fusión de estilos como el hip hop, el trap y el reguetón conforman la escena de la música urbana actual, que ha pasado de situarse en el underground a convertirse en un auténtico fenómeno de masas. «El desarrollo de la escena de música urbana nacional ha sido fundamental para configurar un nuevo paradigma del pop español», apunta Marina Arias, musicóloga, especialista en músicas populares urbanas y latinoamericanas, y colaboradora en la exposición de SGAE. Según Arias, mientras parte de la escena urbana trasciende al pop, lo urbano también se convierte en una opción para las artistas pop. De este modo, añade, lo urbano “no solo sigue en el centro del pop actual, sino que hemos alcanzado un punto de no retorno en el que ya no se puede entender el uno sin el otro”.

Con estas premisas, ‘Música urbana, pop y alta cultura’ celebra a los autores y autoras que han revolucionado los códigos de la cultura y se han posicionado como «los nuevos popes del pop», según afirma Camprubí. La exposición presenta una colección de objetos que vinculan a estos artistas con otras artes como la literatura, la moda, la arquitectura y el cine, contribuyendo a redefinir la “alta cultura” del presente. “Entendamos que esta nueva generación también forma parte del imaginario pop y que es preciso remover los límites entre las mal llamadas élites y masas”, concluye Camprubí.

Con ‘Música Urbana, Pop y Alta Cultura’, la SGAE no solo homenajea a los pioneros de la música urbana, sino que también abre un espacio de reflexión sobre la influencia de estos artistas en la cultura y el arte actuales.