El Sónar celebra sus 25 años, y su congreso paralelo, el Sónar+D, explorará en este sexta edición las innovaciones que podrían cambiar la cultura y la tecnología durante el siguiente cuarto de siglo. La inteligencia artificial (AI); la tecnología blockchain más allá de la retribución económica; y la distribución musical personalizada son algunas de ellas. Por eso han organizado las jornadas a partir de cinco ejes temáticos.
El arte de la colaboración
La idea es abordar el trabajo común por parte de parejas creativas que reflexionen sobre ello, empezando por Ryuichi Sakamoto y Alva Noto. Estos dos innovadores musicales protagonizarán una conversación en el Stage+D.
Además, uno de los productores españoles más solicitados, Refree, se aliará con uno de los cineastas más interesantes de nuestro tiempo, Isaki Lacuesta. Y un innovador del cante flamenco, el Niño de Elche, unirá fuerzas con un bailaor de vanguardia, Israel Galván. Los cuatro juntos compartirán los detalles de sus respectivas colaboraciones en la mesa redonda El Arte de la Colaboración.
Las máquinas y los algoritmos como aliados creativos
El machine learning puede ayudar a los creadores musicales a expandir su creatividad. Por eso Google Magenta repetirá en Sónar+D, para presentar sus nuevos instrumentos musicales de hardware en MarketLab y para ofrecer dos workshops de introducción a sus herramientas de producción de música con inteligencia artificial.
La empresa Jukedeck, una de las puntas de lanza de la inteligencia artificial aplicada a la música, propone en Sónar+D Innovation Challenge un reto dirigido a desarrolladores UX, diseñadores y músicos, para crear herramientas musicales avanzadas.
Herramientas que abren nuevas posibilidades de expresión
Desde Valencia, Soundcool presentará una herramienta para plataformas móviles que permite aprender y crear música e imagen en tiempo real y de manera colaborativa, permitiendo a productores, djs y visualistas exprimir al máximo sus posibilidades de colaboración.
El uso cada vez más frecuente de auriculares y medios emergentes como la realidad virtual, el audiovisual fulldome y las performances musicales con sonido 3D abren diferentes aplicaciones tecnológicas y posibilidades creativas. Sfëar es el proyecto de sonido 3D con el que Eurecat presentará en MarketLab su tecnología además de un workshop para introducirse en la producción de audio inmersivo.
Por último, Music Technology Group (UPF) propondrá en Sónar+D Innovation Challenge trabajar con EyeHarp, un instrumento de código libre controlado por la mirada. ¿El objetivo? crear instrumentos musicales para personas con discapacidades motoras.
Música, internet y la promesa del blockchain
La historia de internet y la de la distribución musical están íntimamente ligadas. Sus infraestructuras y tecnologías han construido el internet que conocemos y definirán su futuro. Mat Dryhurst e Ian Rogers, presentes en las conferencias sobre el nuevo internet, también aportarán experiencia y visión de futuro en el campo de la música. El primero, como buen conocedor de las posibilidades del blockchain (no tan solo para retribuir económicamente a los músicos) y el otro, por su experiencia uniendo internet y música desde (casi) el primer día.
Desarrolladores de tecnología blockchain, desarrolladores full stack, diseñadores UX y especialistas en cripto estrategia tienen una cita en el Sónar+D Innovation Challenge de la mano de Utopia Music. El objetivo: desarrollar una plataforma descentralizada para retribuir a los artistas.
Plataformas de distribución musical
Un sector en constante evolución, un motor de desarrollo tecnológico, una aplicación que ayuda a los artistas a encontrar a su público, y un servicio que nos acompaña en nuestro día a día.
Dos aproximaciones distintas a la recomendación y descubrimiento musical. Bandcamp excava en las profundidades de la plataforma para descubrir perlas musicales con la ayuda de su experto equipo editorial y las compras de sus numerosos usuarios; Pandora, por su parte. utiliza complejos algoritmos para ofrecer a los usuarios una experiencia hiper personalizada. Ambas plataformas proporcionan herramientas a los artistas para tener un oficio sostenible.