Vetusta Morla. De izquierda a derecha, Jorge González, David Martínez "El Indio", "Pucho" Martín, Guille Galván, Álvaro B. Baglietto y Juanma Latorre.

Vetusta Morla: «Queríamos contar cosas que suceden en carreteras secundarias»

«Queríamos ayudar a contar cosas que suceden en carreteras secundarias», argumentan Vetusta Morla en una charla con Apmusicales sobre las razones por las que Cable a tierra, su último disco de estudio, es un viaje por España y un acercamiento más directo a esas músicas que no suelen aparecer en las listas. Con esa baza, en junio se presentarán por primera vez en el estadio Wanda Metropolitano de Madrid.

PREGUNTA: ¿Qué os lleva a este acercamiento a la música de raíz en Cable a tierra?
VETUSTA MORLA (GUILLE GALVÁN):
Siempre ha estado presente. Ya lo estaba en canciones como Maldita Dulzura o 23 de junio. Quizás no lo habíamos hecho de una manera tan directa. Quizás la pandemia nos hizo mirar más en corto, al músico que tenemos al lado. Y también está el hecho de contar con instrumentos como guitarros o panderos cuadrados que nos mandaban luthiers de muchas partes.

PREGUNTA: ¿Por qué hay canciones como Finisterre que se pegan tan fácilmente?
VETUSTA MORLA (JORGE GONZÁLEZ):
En el estudio, recuerdo decirle a Campi que todas estas melodías me sonaban y que me sorprendía cómo algunas se entraban a grabar después de tocarlas solo dos veces antes, sin haberlas escuchado previamente, pero al tener esa base rítmica, es como que hay una cadencia que está metida dentro de ti y que no sabes de dónde sale, pero que está.

PREGUNTA: ¿Cómo ha sido la aproximación a esos diferentes estilos folclóricos que habéis hecho en el álbum?
VETUSTA MORLA (GUILLE GALVÁN):
Hay películas que son de género y otras en las que los géneros se mezclan a favor de la historia que quieres contar. Nosotros no hemos querido hacer géneros, sino contar historias.
VETUSTA MORLA (JORGE GONZÁLEZ): Guille y Juanma (Latorre) que se han pegado un currazo de investigación. Hay cosas que pueden sonar a fandangos, a saetas o a panaderas, pero no era el objetivo. La suerte luego ha sido poderlo compartir con otras personas que te explican que lo que nos sale de forma intuitiva es tal o cual.

PREGUNTA: De hecho, en vuestros últimos conciertos fue posible veros codo con codo con grupos como los palentinos El Naán. ¿Cuál era el propósito?
VETUSTA MORLA (GUILLE GALVÁN):
Hemos recopilado en cada lugar bandas que igual no están tan presentes por «x» razones para subirlas al escenario con nosotros y compartirlo. Nos han enseñado un montón, como El Naán en el concierto del Teatro Real, pero también pandereteiras gallegas y asturianas en el norte, o los Fetén Fetén, que hacen una labor fenomenal, o Zas!! Candil en Cuenca. Era una excusa para tener ese punto de inquietud de salirnos del tiesto e incorporar cosas nuevas.
VETUSTA MORLA (PUCHO MARTÍN): Otros featurings son posibles (risas).

Otros featurings son posibles

PREGUNTA: ¿Hay algo de reivindicación en ello?
VETUSTA MORLA (GUILLE GALVÁN):
Queríamos ayudar a contar cosas que suceden en carreteras secundarias, que no están en la primera línea de la historia de la música, del mainstream, pero mostrar que hay un montón de músicas -ya no hablo del flamenco- que se llevan haciendo desde hace años, no por una cuestión nostálgica, sino por pensar que se puede seguir construyendo con ellas.

PREGUNTA: En la próxima gira, ¿vuestros temas antiguos también se vestirán con estos instrumentos?
VETUSTA MORLA (PUCHO MARTÍN):
Es pronto para confirmarlo, pero creo que algo sí que habrá. En todas las giras, siempre hay una mutación por pequeña que sea de los temas. Igual en la última no tanto porque era una gira de reencuentro y grandes éxitos, pero sí lo hubo por ejemplo en Mismo Sitio, Distinto Lugar, que mutó en MSDL, Canciones dentro de canciones. No sé si el tono de los otros temas será aquí más pegado al discurso de Cable a tierra, me imagino que sí para que esté todo más cohesionado… o quizás no.

PREGUNTA: ¿Cuál es el secreto de Vetusta Morla para no haber perdido vuestra esencia desde vuestros inicios hasta ese punto en el que os podéis plantar ante 50.000 personas en un concierto?
VETUSTA MORLA (GUILLE GALVÁN):
Desde que empezamos a tocar en salas, esta ha sido una evolución natural. Las cosas van creciendo y te sientes más acompañado. Nuestro equipo desde 2008 es el mismo, la gente de Esmerarte, con Kin a la cabeza, y ellos crecen con nosotros.

PREGUNTA: ¿El éxito en La Caja Mágica de Madrid ante casi 40.000 personas fue lo que os alentó a proponer una fecha en el Wanda Metropolitano?
VETUSTA MORLA (JORGE GONZÁLEZ):
Lo que se vivió allí fue superpotente. Nadie se imaginaba eso hace 10 años. En nuestra mente no  está llenar el Wanda Metropolitano, pero tampoco lo estaba hacerlo con La Caja Mágica. Lo hicimos porque era el espacio que nos venía bien tras el Wizink Center.

En nuestra mente no  está llenar el Wanda Metropolitano, pero tampoco lo estaba hacerlo con La Caja Mágica

PREGUNTA: ¿Cómo lo estáis viviendo?
VETUSTA MORLA (JORGE GONZÁLEZ):
Hay muchas ganas de hacerlo porque además Madrid es nuestra casa y cada vez que tocamos aquí es muy emocionante. Pero no lo vemos como un megarreto de «hay que llenarlo».

PREGUNTA: Hay artistas españoles que no se atreven a dar el salto a un estadio porque, según ellos, no se amortizaría la infraestructura y preparación. ¿Qué pensáis vosotros?
VETUSTA MORLA (GUILLE GALVÁN):
Lo de la amortización ya lo veremos (risas).
VETUSTA MORLA (PUCHO MARTÍN): No es la primera vez que hacemos un concierto de una sola bala. Son conciertos a fe ciega. Ya tuvimos por ejemplo el del aniversario de Un día en el mundo, el disco que cambió nuestras vidas.

PREGUNTA: Y según cómo funcione este del Wanda Metropolitano, ¿daríais el paso de trazar una gira completa por estadios?
VETUSTA MORLA (PUCHO MARTÍN):
No nos planteamos el poder luego llevarlo a otros sitios. Si viene, bienvenido sea, porque es verdad que cuando haces estas propuestas, te queda con la pena de no haberlo desarrollado más, aunque eso les da un carácter especial y único.

PREGUNTA: ¿Eso es un plus de incentivo para el espectador?
VETUSTA MORLA (PUCHO MARTÍN):
Para el que lo ve, se lleva esa sensación de venir al concierto como un acontecimiento histórico, por el miedo a perdérselo.

PREGUNTA: Al final, ¿merece la pena?
VETUSTA MORLA (PUCHO MARTÍN):
La verdad es que es muy adrenalínico, pero nos pone. Nos quita semanas de sueño y de reparación, además de darnos mil infartos, pero el resultado es muy potente.

Vetusta Morla arrancará su gira con varios conciertos por Europa a partir del 3 de marzo de 2022, cuando actuarán en Ámsterdam. En México tienen previsto tocar en el festival Vive Latino entre los días 19 y 20 de marzo y el 24 de junio saltarán al estadio Wanda Metropolitano de Madrid.