- El sector cultural reclama con urgencia acciones más contundentes para frenar la lacra de la piratería.
- Pide un compromiso unánime de los responsables políticos contra la oferta ilegal de contenidos
- Demanda la creación de un Fiscal Adscrito al Fiscal de Sala de Criminalidad Informática y un aumento extraordinario de los recursos.
- En 2022 se registraron 5.268 millones de accesos ilegales, solo un 2,5% menos que en 2021, con un valor de mercado de 33.056 millones de euros y un perjuicio al sector de 1.995 millones.
- Un 63% de la ciudadanía reconoce a los creadores y las industrias de contenidos como estratégicos para nuestra economía y empleo.
- Las arcas públicas dejaron de ingresar 551 millones de euros, lo que sitúa en 6.544 millones la cantidad no percibida por la Administración desde 2012.
- El 80% de los internautas estima positivo el cierre/bloqueo del acceso a webs piratas
Sin piratería se podrían crear casi 90.000 nuevos puestos de trabajo. - 7 de cada 10 internautas no accede a portales de contenidos gratuitos por temor a
fraudes, delitos cibernéticos o virus. - El 84% de los usuarios escoge la opción pirata entre los 20 primeros resultados que le
ofrece Google, que acapara el 94% de las acciones a través de buscadores. - Uno de cada dos consumidores (55%) ha tratado de acceder a un portal de contenidos
ilegales cerrado o que ha dejado de existir. - WhatsApp, Instagram y Telegram se consolidan como puertas de acceso a portales
ilegales. - El 10% de los internautas que pagan por contenidos ilícitos se sirven de criptomonedas.
España continúa manteniendo unos niveles de piratería digital demasiado elevados, insoportables para un sector estratégico, cuya aportación al PIB y al empleo son suficientemente relevantes, que debe ser protegido de forma prioritaria, con actuaciones más enérgicas y decisivas. Eso explica que la oferta legal de contenidos culturales, suficientemente amplia y asequible desde hace tiempo,
avance muy lentamente y con apenas un ligerísimo repunte en 2022.
Así, el pasado año el número de contenidos ilícitos que los usuarios se descargaron fue de 5.268
millones (solo un 2,5% menos que en 2021, con una caída acumulada desde 2018 del 11%). El
perjuicio de esta práctica para las industrias fue de 1.995 millones de euros, un quebranto al
que tampoco fueron ajenas las arcas públicas, que dejaron de percibir 551 millones de euros, o
el empleo, que habría creado 85.358 puestos de trabajo directos e indirectos en un sector que
en la actualidad ocupa a más de 103.000 profesionales.
Por sectores, la música ha vuelto a ser la industria más castigada, al registrar 2.351 millones de
accesos ilegales, seguida de las series (986 millones) o las imágenes (595 millones), que se
incorporan por primera vez al Observatorio. En este sentido, el sector audiovisual es el único
que sigue sufriendo incrementos: 9% las películas y 5% las series. En cuanto a consumidores
piratas, son los libros (35%), las series (21%) y los periódicos (26%) y las revistas (17%) las que
han visto crecer su volumen, que apenas se ha reducido en el resto.
Estas son algunas de las cifras y conclusiones más relevantes del Observatorio de piratería y
hábitos de consumo de contenidos digitales 2022, que elabora la consultora independiente GfK
a instancias de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, y que se ha presentado en
la mañana de hoy, lunes 11 de septiembre, en el Museo Arqueológico Nacional con la presencia
del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta i Llorens, y los principales representantes del
sector cultural español.
DEMANDAS URGENTES DEL SECTOR
Para revertir la situación de grave perjuicio que sigue ocasionando la piratería en nuestro país,
los creadores e industrias de contenidos realizan a las administraciones y grupos políticos las
siguientes peticiones urgentes:
- Un compromiso drástico de todas las fuerzas políticas, administraciones públicas y
los ministerios de Economía, Interior, Justicia, Educación, Cultura y Deporte para
reforzar definitivamente la lucha contra la piratería. - Un extraordinario refuerzo de los recursos personales y materiales en la vía
administrativa y también de las unidades especializadas de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado. - La creación de un Fiscal Adscrito al Fiscal de Sala de Criminalidad Informática que
pueda atender de forma especializada y coordinada los delitos contra la Propiedad
Intelectual.
El sector cultural reclama medidas urgentes para frenar de una vez el daño que la piratería provoca a las industrias y los creadores.
ACCESOS ILEGALES, VALOR DE LAS DESCARGAS Y LUCRO CESANTE
En cuanto a los porcentajes de individuos que acceden a contenidos ilícitos, la industria más afectada ha sido la de los libros, con un 35% de consumidores (34% en 2021), seguida de la
música (32%, cuando en 2021 fue un 38%), los periódicos (26%), las imágenes (26%), las películas (24%), las series (20%), el fútbol (20%), las revistas (17%), los videojuegos (18%), y las partituras (4%).
El valor total de los contenidos descargados ha experimentado una ligera subida, por el incremento en el coste de los mismos, aunque el número de accesos ilícitos haya descendido.
En total, asciende a 33.056 millones de euros, de los que 10.272 corresponden a la música, la más perjudicada, también en número de accesos (2.351 millones). De los 1.995 millones de euros del perjuicio al conjunto, la piratería le ha supuesto a la industria musical un daño de 543 millones. Le siguen en este diabólico ranking las películas y series (387), las revistas (255), los periódicos (240), los libros (217), el fútbol (170), los videojuegos (159), las imágenes (43) y, por último, las partituras (23).
LOS CONSUMIDORES, EL ACCESO ILÍCITO Y LA OFERTA LEGAL DE CONTENIDOS
La excusa de que acceder a contenidos ilícitos es la solución para el caso de que ese mismo
producto cultural no sea del agrado del usuario es, un año más, la principal motivación para los
accesos ilegales (63%).
En un país en el que 5 de cada 10 internautas confiesa que no sabe distinguir entre plataformas
legales e ilegales, son los más jóvenes (11 a 14 años) quienes más argumentan que no hacen daño a nadie y, además, no hay consecuencias punitivas.
Por su parte, los adultos de entre 25 y 44 años se amparan en evitar pagar por algo que luego no les guste o la urgencia de acceder a las novedades. Finalmente, los individuos mayores de 45 años son los que menos distinguen entre portales legales y su mayor motivación a la hora de consumir contenidos ilegales es porque ya están pagando por su conexión a Internet.
Sorprendentemente, quienes justifican sus prácticas ilícitas con los argumentos ya esgrimidos
aseguran, en un 63%, que los creadores y las industrias de contenidos culturales y de entretenimiento son un sector estratégico para la economía y el empleo de nuestro país, siendo las telecomunicaciones, el turismo y la hostelería las industrias más beneficiadas.
De igual modo, un 62% confiesa que el acceso a la oferta legal de cultura y deportes es muy fácil y
un 60% considera que en nuestro país existe suficiente oferta legal para el consumo de contenidos culturales o deportivos.
“El 63% de los usuarios considera que creadores e industrias culturales son estratégicos”
MODOS DE ACCESO: EL PREDOMINIO DE GOOGLE
Los buscadores (especialmente Google, que acapara el 94% de las búsquedas con este sistema)
siguen siendo el método más utilizado (60% frente al 55% de 2021) por los consumidores para
encontrar webs de contenidos gratuitos. De hecho, el 84% de los usuarios escoge la opción
entre los 20 primeros resultados.
El 84% de los consumidores escoge entre los 20 primeros resultados que ofrece Google, el buscador más usado (94%)
En 2022 descendió levemente el uso de otras formas de acceso como la mensajería o las Redes
Sociales para encontrar páginas de contenidos gratuitos hasta el 27% (29% en 2021), siendo las
más empleadas Facebook (45%), Telegram (38%), YouTube (37%), WhatsApp (30%) e Instagram
(27%).
WhatsApp, Telegram, YouTube e Instagram son las puertas de acceso a portales ilícitos más empleadas”
FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LOS PORTALES ILEGALES DE CONTENIDOS
El 63% de los consumidores de contenidos gratuitos ha declarado que ha necesitado registrarse,
aumentando los datos personales que le han sido exigidos: E-mail (55%), cuestionario (22%) y
número de teléfono (20%). Además, 4 de cada 10 internautas no mostraron suficiente o mucha
confianza a la hora de facilitar esa información personal, ya que existe el riesgo evidente de que
al proporcionar sus datos personales puedan ser utilizados, por ejemplo, para su posterior venta
a terceros y ser empleados en campañas de spam y phishing, o para posibles ataques de
ingeniería social, dependiendo de la cantidad de datos proporcionados. Al mismo tiempo, un
88% ha reconocido que debía aceptar cookies para acceder a esos portales.
Además de por el rédito económico que proporcionan los datos personales de los consumidores, la publicidad se erige en la mayor fuente de financiación de los portales de contenidos ilícitos, que está presente en 9 de cada 10 de estas webs, según confirman sus propios usuarios. Siguen predominando los anuncios de apuestas, contactos o venta online, aunque 3 de cada 10 aseguran encontrar publicidad de grandes marcas (perfumes, coches, grandes superficies, etc.).
Los consumidores, que en un 50% dicen sentirse molestos por la publicidad que encuentran en
los portales, se quejan, en un 59%, de que han empezado a recibir más spam u ofertas publicitarias desde que usan este tipo de páginas. Incluso declaran que estos anuncios son nocivos y les avergüenzan.
El 20% de los internautas que han accedido a portales ilícitos ha pagado por el consumo de algún contenido. Los métodos de pago principales son PayPal (48%), tarjeta bancaria (42%) y, sorprendentemente, criptomonedas (10%). En este último caso, además, reconocen que les da
más seguridad pagar con criptomonedas en estos portales (46%) y que suelen utilizar esta forma
de pago habitualmente (33%).
El 20% de los internautas ha pagado por el consumo de algún contenido ilegal, aumentando
el uso de criptomonedas como método de pago”
PORTALES DE CONTENIDOS CERRADOS O QUE HAN DEJADO DE EXISTIR: INCIDENCIAS
La evidencia de que las medidas adoptadas han tenido su impacto, pero que los recursos
destinados no son suficientes, es que, a día de hoy, uno de cada dos consumidores (55% frente
al 52% de 2021) ha intentado acceder a un portal de contenidos ilícitos que había sido cerrado
o había dejado de existir.
Al 22% de los usuarios les fue explicada la razón del cierre y al 13% los redirigieron automáticamente a otros sitios donde podía seguir accediendo al contenido ilícito, mayormente a portales tipo Torrent (56%), aunque también a páginas de RRSS (16%), grupos de mensajería (16%) y otros portales (12%).
Uno de cada dos consumidores (55%) ha tratado de acceder a un portal cerrado o que había dejado de existir
El 65% de los internautas que experimentaron alguna incidencia cuando trataban de acceder a
contenidos ilícitos no pudieron solucionarla, principalmente porque no encontraron cómo: la
web no ha informado de cómo hacerlo, el formulario no funcionaba o no obtuvieron respuesta
a pesar de haber contactado con las webs.
EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS Y MOTIVOS PARA DEJAR DE CONSUMIR
El cierre/bloqueo del acceso a una página web de contenidos ilícitos o el hecho de que no se
permita acceso a la misma sigue siendo la medida coercitiva que se considera más eficaz. Así lo
cree un 80% de los internautas (77% en 2021).
El 80% de los internautas estima positivo el cierre/bloqueo del acceso a webs piratas
Por primera vez, en 2022, el Observatorio pregunta sobre los principales factores por los que
dejarían de consumir contenidos digitales gratuitos. El 76% abandonaría estas prácticas si los
datos de su tarjeta de crédito pudieran ser robados. Un 72%, si un virus infectara sus
dispositivos. Y un 65%, en el caso de que se vendieran los datos que aportan para acceder a
contenidos gratuitos. Y hasta un 36% lo haría si corrieran peligro los puestos de trabajo del
sector cultural.
¿Por qué hay población que no accede a portales de contenidos gratuitos? Mayormente por
temor al fraude con los datos personales o a delitos cibernéticos (71%) y a los virus informáticos
(68%). Además, un 55% opina que la oferta legal es amplia y suficiente para satisfacer las
necesidades y un 52% no quiere perjudicar a los artistas y creadores de contenidos.
Un 70% de internautas no accede a estos portales por temor a fraudes, delitos cibernéticos o virus
REPERCUSIÓN EN EL EMPLEO Y EN LOS INGRESOS DE LAS ARCAS PÚBLICAS
Si existiera un deseable escenario sin accesos ilegales, hoy imposible, en 2022 se habrían generado 14.226 nuevos empleos directos, lo que supondría un incremento del 13,8%, esto es, 85.358 empleos totales más.
Aun cuando el impacto de la piratería haya sido menor en 2022, las arcas públicas han dejado
de percibir un total de 551 millones de euros, repartidos entre IVA (370), IRPF (41) y cotizaciones
de la Seguridad Social (139). El perjuicio acumulado en los últimos 11 años para la Administración por el consumo ilícito de contenidos asciende a nada menos que 6.544 millones de euros.
Sin piratería, el sector cultural habría creado 90.000 nuevos puestos de trabajo”
ACCESOS Y MAGNITUDES POR TIPO DE CONTENIDOS
Como se ha señalado y ya ocurriera en 2021 con respecto al año precedente, en 2022 volvió a
registrarse un descenso de los contenidos consumidos de forma ilegal en prácticamente todas
las industrias, a excepción de Películas y Series, en la que ha aumentado. Así, los accesos fueron
5.268 millones, un 2,5% menos que en 2021, cuando se produjeron 5.334 millones. El valor de
estos contenidos creció ligeramente, hasta alcanzar los 33.056 millones de euros (un 2% más),
por la subida del coste de los mismos. El perjuicio para las industrias culturales fue de 1.995
millones de euros.
Por lo que respecta a la antigüedad de los contenidos a los que se accede ilegalmente, se
observa un incremento del consumo de contenidos nuevos en Música, Películas y Videojuegos,
mientras se produce una disminución en Libros y Series.
MÚSICA
La mejor noticia para la industria musical en 2022 fue el importante descenso en el número de
consumidores de música ilegal, que pasó del 38% al 32%, que coincidió igualmente con un
incremento de los que declaran consumir legalmente música en formato digital, que se situó en
el 72% frente al 70% de 2021. Un aumento que no se vio correspondido en el mercado físico
legal, que experimentó una ligera caída del 20 al 15%.
El año pasado, el acceso ilícito afectó a 2.351 millones de contenidos musicales, un 3% menos
que en 2021, cuando se produjeron 2.420 millones de descargas. El valor de lo defraudado
ascendió a 10.272 millones de euros (un 2% más), con un perjuicio para el sector de 543
millones de euros (frente a los 653 de 2021).
Por último, se ha detectado un aumento en los accesos correspondientes a contenidos con
menos de un año de antigüedad desde su lanzamiento comercial, que han repuntado hasta el
66% (65% en 2021).
REPERCUSIÓN EN EL EMPLEO Y EN LOS INGRESOS DE LAS ARCAS PÚBLICAS
Si existiera un deseable escenario sin accesos ilegales, hoy imposible, en 2022 se habrían generado 14.226 nuevos empleos directos, lo que supondría un incremento del 13,8%, esto es, 85.358 empleos totales más.
Aun cuando el impacto de la piratería haya sido menor en 2022, las arcas públicas han dejado
de percibir un total de 551 millones de euros, repartidos entre IVA (370), IRPF (41) y cotizaciones
de la Seguridad Social (139). El perjuicio acumulado en los últimos 11 años para la Administración por el consumo ilícito de contenidos asciende a nada menos que 6.544 millones de euros.
Sin piratería, el sector cultural habría creado 90.000 nuevos puestos de trabajo”
DECLARACIONES INSTITUCIONALES
En el marco de la presentación del Observatorio 2022 tomaron la palabra los representantes
del Ministerio de Cultura y Deporte y de las industrias culturales presentes que integran La
Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos.
A Carlota Navarrete, directora general de La Coalición, correspondió dar la bienvenida a los
presentes y esbozar los principales datos del Observatorio. En su opinión, “es urgente y
necesario el compromiso drástico de todos los poderes públicos para afrontar definitivamente
el fenómeno de la piratería de contenidos que lastra nuestro sector desde hace más de una
década”. Ha pedido al ministro de Cultura y Deporte, presente en el acto, que la lucha contra la
piratería forme parte de las prioridades de España durante la presidente de la UE, solicitud que
ha sido recogida por Miquel Iceta.
Miquel Iceta, ministro de Cultura y Deporte, cerró el acto comprometiéndose a que el tema de
la piratería será uno de los asuntos prioritarios a tratar tanto en la reunión informal de ministros
europeos de Cultura que se celebrará en Cáceres los días 25 y 26 de septiembre y que se
concretará en la Declaración de Cáceres, como en el encuentro que liderará con sus colegas de
la UE en Bruselas los días 23 y 24 de noviembre.
Iceta afirmó que había tomado “buena nota de los deberes que se nos pone al Gobierno”. En sus
palabras, “el fenómeno de la piratería disminuye, pero no desaparece. Y el deseo es que
desaparezca porque es un robo a los creadores y las industrias y un expolio a la cultura en su
conjunto. Convenzámonos de que nada es gratis. Si queremos cultura, hay que tener creadores,
respetarlos y respetar sus derechos”.
El ministro, que reconoció que la creación de una Oficina de la Propiedad Intelectual sigue
siendo una tarea pendiente que espera culminar en los próximos meses, lamentó que aunque
la piratería se ha reducido, “no lo suficiente ni de forma homogénea”. Entre los datos que quiso
resaltar del Observatorio, y que hizo suyos, han sido “el déficit de ingresos de 551 millones de
las arcas públicas y los más de 85.000 puestos de trabajo que no se han creado y que no podemos permitírnoslo en España”. Subrayó positivamente la labor de La Coalición por no desistir en evidenciar el daño a la cultura y dejar claro la necesidad de luchar contra la piratería.
Y concluyó: “Una sociedad que se quiera culta, libre y feliz necesita más cultura y más cultura
implica empezar por respetar a la creación y a los creadores y sus industrias”.
Antonio Guisasola, presidente de PROMUSICAE, sugirió que “ahora que estamos en el arranque
del curso, debemos ponernos deberes para el futuro. La piratería sigue siendo un problema. Lo
preocupante es que son cifras estructurales. No mejoramos mucho. No damos el salto. Y ha
llegado el momento de cambiar el paso, de cambiar el procedimiento para cerrar
automáticamente las páginas que incumplen. Cambiemos las normas. Cerremos las páginas
piratas y si tienen un problema, que denuncien ellos. Lo pido como deberes del curso. Dotémonos de una legislación moderna y protejamos a los creadores”.
Daniel Fernández, presidente de Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), lamentó
que se siga hablando de piratería, que es un término bondadoso para el robo de contenidos
culturales protegidos. “El futuro nos está comiendo de forma atropellada. Progresamos, pero
no mejoramos. Este Gobierno y este ministro han hecho cosas positivas, pero necesitamos que
Hacienda entienda que se le están robando recursos. Los que roban parecen que son menos,
pero son más recalcitrantes, contumaces y están decididos a seguir robando. Tenemos
esperanza en el modelo europeo. Es difícil llegar a acuerdos con Google, no sé si imposible
alcanzarlos con WhatsApp cuando lo hicimos con Facebook. Necesitamos más Europa, más
Gobierno y más medios”.
Estela Artacho, presidenta de FEDICINE, argumentó que aunque el descenso del número de
consumidores ilegales haya caído, no es una buena noticia, aunque lo parezca. “Uno de cada
cuatro consumidores acceden de forma ilegal. Pese a haber menos y más oferta legal, ha habido
un mayor quebranto a los intereses de la industria del cine”. Centró sus quejas en las nuevas
formas de piratería que se dan a través de las IPTV, que ofrecen millones de contenidos ilegales
para cuyo acceso los consumidores pagan cuotas. Y concluyó: “El sector audiovisual es
estratégico, representa el 28,3% de las industrias culturales en España. La oferta legal es cada
vez más amplia y accesible, pero no puede desarrollarse plenamente con la amenaza constante
de la espada de Damocles de la piratería”.
José María Moreno, director general de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI),
agradeció al Gobierno el trabajo desarrollado, pero recordó que es preciso acometer “acciones
más contundentes. Hay margen de mejora y estamos convencidos de que se puede seguir
combatiendo eficazmente los accesos ilegales a contenidos”. Y reivindicó el potencial del sector
del videojuego en el futuro de las industrias culturales.
Javier Gutiérrez, director general de VEGAP, se felicitó de que por primera vez el Observatorio
recogiera el perjuicio que produce el acceso ilegal a las imágenes, un sector clave en nuestros
país e internacionalmente. “Es un aviso a la sociedad. El arte no solo se desarrolla en el mercado.
Es relevante el daño que se produce a los artistas, que también son empresarios individuales.
Estamos hablando, solo en España, de unos 30.000 creadores. No es posible tener una sociedad
culta sin el respeto a los derechos de los autores”.
Ignacio Arrola, director comercial y de marketing de MEDIAPRO, manifestó que “estamos
contentos, pero no satisfechos. Se ha avanzado en la lucha tecnológica y también en los
juzgados, pero necesitamos más ayuda y más recursos. No olvidemos que el 20% del contenido
de fútbol se ve a través de accesos ilegales. Hay que recordar a los consumidores que cuando
piratean partidos están afectando negativamente a sus clubes y jugadores”.